
Si la contabilidad fuera como la medicina…
Si la contabilidad fuera como la medicina, no existirían médicos, solo curanderos. Es una afirmación fuerte y dolorosa, pero refleja con crudeza la realidad de miles de empresas en Chile…
El Ministerio del Trabajo informó que la dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Silvia Silva; y el timonel de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, encabezarán como presidenta y vicepresidente, respectivamente, el Consejo Superior Laboral.
Así se definió al constituirse la instancia tripartita para un nuevo período de dos años, sesión en la que, además, se aprobó el diseño de los Diálogos Sociales para la Reforma Previsional, cuyo hito inaugural será el 27 de abril en dependencias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que asesorará técnicamente dicho proceso.
Según explicó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien participará también del Consejo, la cartera propuso un diseño y metodología para los diálogos sociales, el que fue aprobado en la sesión de constitución. “Este es un esfuerzo que tenemos que hacer como país para poder buscar un buen acuerdo” para reformar el sistema de pensiones, dijo.
“Esto es urgente. Llevamos ocho años en este debate. Nosotros llevamos cinco semanas en el Gobierno y es nuestro deber avanzar rápido, pero no improvisar. Por eso estamos haciendo este esfuerzo de diálogo, porque creemos que tenemos que poner, entre todas y todos, la disposición para poder sacar un acuerdo de pensiones”, agregó la secretaria de Estado.
En el lanzamiento del 27 de abril participarán la ministra Jeannette Jara, el director de la oficina de la OIT para el Cono Sur, Fabio Bertranou, y representantes de los trabajadores y empleadores. También serán invitados los presidentes de las comisiones de Trabajo de la Cámara de Diputados y del Senado. Este hito se hará en la OIT, pues para los diálogos se toma su definición de tripartismo.
En días posteriores los diálogos, que se extenderán por un mes, tendrán un desarrollo regional y con carácter descentralizado, siendo el punto de partida en la región de O’Higgins. El proceso concluirá con un seminario en el que se presentarán los resultados y conclusiones de forma descentralizada.
Por su parte, la presidenta del Consejo Superior Laboral, Silvia Silva, manifestó que “entiendo que hoy día las grandes transformaciones y la estructura para poder tener un Chile más justo, más igualitario, para poder avanzar en políticas públicas laborales, nos necesitamos todos y todas. Hemos comprometido un trabajo que nos permita avanzar y llegar a tiempo a las necesidades de las y los trabajadores”.
Juan Sutil, vicepresidente del Consejo, destacó su carácter tripartito y comprometió el apoyo de los gremios de empleadores a los diálogos por el cambio al sistema de pensiones.
“Esta es una instancia de mucha relevancia, respecto de cómo sucede esto en países que tienen niveles de desarrollo mayores al nuestro, donde una instancia tripartita, donde están trabajadores, empleadores y el Gobierno, se puede concluir desde la mirada técnica, correcta, las conclusiones que puedan permitir construir un mejor futuro y construir mejor seguridad social”, admitió.
Añadió, en ese aspecto, que los “gremios de Chile hemos tomado el compromiso de participar activamente en todas las regiones del país en este plan de trabajo de diálogo, que va a permitir que la ciudadanía, tanto los trabajadores como los empleadores, puedan manifestar sus opiniones y aprensiones. Tengo esperanza que eso pueda generar una suerte de iluminación que pueda, en algún minuto, realizar las reformas que no se han hecho en este país”.
En la cita también estuvieron los demás representantes del Gobierno en el Consejo, la ministra (s) de Hacienda, Claudia Sanhueza, y Esteban Puentes, del Ministerio de Economía; de los empleadores, Fernando Alvear, gerente general de la CPC, y Héctor Sandoval, vicepresidente de Conapyme; y de los trabajadores, David Acuña, presidente de la CUT, y Marcos Canales, subsecretario general de la multisindical. Además, contó con la presencia del subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, y el director de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou.
Fuente: BBChile
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Si la contabilidad fuera como la medicina, no existirían médicos, solo curanderos. Es una afirmación fuerte y dolorosa, pero refleja con crudeza la realidad de miles de empresas en Chile…
En el mundo empresarial, los sistemas de gestión han buscado desde hace décadas integrar procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia. En este camino, el ERP (Enterprise Resource…
De la resistencia inicial al retorno a lo conocido: La resistencia al cambio es visible al inicio: dudas, temores, justificaciones, excusas. Pero una vez que la implementación avanza…
Han pasado 38 años desde que inicié mi camino como innovador, llevando en una maleta mis primeros sueños de transformar la forma en que contadores y empresarios trabajaban en Chile…
Por años, la contabilidad fue percibida como un lenguaje reservado, técnico, encerrado en balances y declaraciones de impuestos. El contador era quien “ordenaba los números” para cumplir…
Últimos comentarios
Feliictaciones y comparto muchos pasajes de concretar su ilusion hoy ya completamente cumplido y proyectando una gran experiencia de todo…
Mis sinceras felicitaciones, y espero que sigan muchos mas, no soy miembro de la comunidad, pero los leo cada vez…
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…