
¿Emprendes… o simplemente estás vendiendo algo?
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
En este mundo moderno, donde la visibilidad digital se ha convertido en moneda corriente, emerge un fenómeno que define nuestras interacciones y nuestra presentación de nosotros mismos: la egografía. Este término, que une ‘ego’ y ‘grafía’, refleja la creciente tendencia de individuos a exhibirse a sí mismos en plataformas digitales no solo para conectar, sino como una forma de buscar validación personal y social.
Contexto de soledad y desconexión
En un mundo donde las interacciones cara a cara están cada vez más suplantadas por conexiones digitales, muchos se encuentran sumidos en una paradoja de conexión constante y soledad palpable. La egografía emerge como un mecanismo compensatorio, donde las selfies y publicaciones en redes sociales se convierten en gritos silenciosos de “aquí estoy yo”, esperando ser reconocidos y afirmados por la mirada del otro. Esta búsqueda de validación a través de ‘likes’, comentarios y compartidos, sin embargo, a menudo profundiza el vacío en lugar de llenarlo.
Egografía como espejo de la cultura moderna
La egografía refleja y perpetúa las dinámicas de una cultura cada vez más individualista y exhibicionista, donde el valor propio parece medirse por la visibilidad y la atención online. En este contexto, la identidad se convierte en una construcción pública, maleable y sujeta a la aprobación masiva. Lo privado se hace público, y lo íntimo, espectacular. Este fenómeno tiene profundas implicancias en cómo percibimos nuestra autoestima y cómo gestionamos nuestras relaciones interpersonales.
Consecuencias psicológicas y sociales
Psicológicamente, la egografía puede alimentar una constante necesidad de aprobación externa, lo que puede llevar a un ciclo interminable de auto-escrutinio y perfeccionamiento. Socialmente, puede contribuir a una disminución de la empatía y un aumento de la competitividad, al fomentar comparaciones constantes entre individuos. Además, el foco en la autoexposición puede desviar la atención de problemas colectivos más amplios, limitando la capacidad de movilización y acción comunitaria.
Hacia una conexión más auténtica
Para contrarrestar la soledad y la desconexión que puede fomentar la egografía, es crucial fomentar formas de interacción más auténticas y significativas. Esto implica valorar las relaciones basadas en la empatía, el apoyo mutuo y la comunicación genuina, más allá de las pantallas. Es necesario redefinir nuestras medidas de autoestima y éxito, reconociendo el valor intrínseco de cada persona, independientemente de su visibilidad en las redes.
Conclusión
La egografía, como concepto y práctica, ofrece una lente crítica a través de la cual podemos examinar las interacciones modernas y sus efectos en el tejido social y personal. Al entender y cuestionar este fenómeno, podemos comenzar a imaginar y construir formas de conexión más profundas y menos condicionadas por la visibilidad digital y la validación externa. En última instancia, abordar la egografía es abordar nuestra propia humanidad en la era digital.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
En Chile, cada año más de 180.000 personas inician un emprendimiento.
El entusiasmo está presente. Las ganas también. Pero hay una cifra que no se publica en los titulares…
Desde abril de 2025 entra en vigencia un nuevo marco legal que transforma la forma en que el Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscaliza.
La Ley N° 21.713 introduce…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Últimos comentarios
un IVA diferenciado no resuelve el tema de la injusticia, rebaja el costo de los bienes para pobres y también…
Nada que agregar, brillantes reflexiones Señor Valenzuela.
Entiendo, que Donald Trump, es histriónico, bueno de acuerdo a lo que se sabe, lo ha sido siempre. Pero qué…
En mi opinión Trump revela la distopía, pero una creada a propósito desde hace mucho. Los medios pagados por un…
Gracias Jorge Valenzuela, por difundir cultura por este medio. Lo que el señor Donald Trump está haciendo en política es…