
¿Para qué educar, si no es para transformar?
El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…
La canasta básica de alimentos, que mide el Ministerio de Desarrollo Social, anotó un alza del 22,4% anual en agosto, alcanzando los $59.063, pasando a ser la variación acumulada más alta desde el inicio de este índice, en 2013.
De acuerdo a la Subsecretaría de Evaluación Social, actualmente la línea de la pobreza alcanzó los $207.917, y la extrema pobreza se fijó en $138.611, es decir, una variación de 16,2% los últimos 12 meses.
La actualización de la canasta se realiza de acuerdo con la variación de los precios en el Índice de Precios al Consumidor, IPC, de los 79 productos que la componen y considera la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona, fijando como umbral un requerimiento de 2.000 en promedio.
El Ministerio de Desarrollo Social informó que el 85% de los productos que componen la canasta experimentó un aumento en los precios, indicador que hace un año se establecía en $48.260.
En tanto, los alimentos con más alzas fueron el zapallo, con un 6,6%; la carne de cerdo, con un 6,3%; y la palta, con un 4,9%.
Reacciones y recomendaciones
Sobre esto se refirió la economista de la Universidad Finis Terrae, Luz María Koch, enfatizando que las alzas se deben al incremento en los precios de los alimentos de primera necesidad, transporte, arriendos, entre otros, los cuales impactan de manera directa a la canasta básica.
Quien también se refirió a esto fue el economista de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, el cual mencionó que en estos tiempos de alzas “se recomienda cotizar y buscar alternativas más baratas, o comprar en mercados mayoristas y ponerse de acuerdo con amistades y familiares para comprar grandes volúmenes”.
Por otra parte, el economista destacó que la labor del Banco Central, con el incremento en las tasas de interés, verá resultados recién a final de este año.
Como efecto del alza en la canasta básica de alimentos, el subsidio que se entregará por este ítem en el mes de septiembre alcanzará los $10.803 por carga familiar, entregados por medio del Subsidio Único Familiar (SUF) o de la Asignación Familiar al 60% de los hogares de más bajos recursos.
Fuente: BiobioChile
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…

Durante siglos, la contabilidad ha sido el idioma con que las empresas registran su historia. Pero ese lenguaje, diseñado para describir el pasado, ya no basta para explicar el presente ni anticipar…

1. El principio fundamental: Si no está registrado en la contabilidad, no existe. El B.I. Contable parte de una verdad innegable:…

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información