Los datos que arroja Encuesta de Percepción del Desempleo del mes de marzo de 2019

El porcentaje de familias que tiene al menos a uno de sus miembros buscando activamente trabajo sin poder encontrarlo registró una nueva disminución, ubicándose en 37% (39% en diciembre de 2018 y 44% hace un año), siendo esta la menor cifra desde marzo de 2017, ello según la Encuesta de Percepción del Desempleo de Libertad y Desarrollo correspondiente a marzo de 2019.

De la misma manera, dentro de los hogares que tiene al menos un desempleado, en un 43% de los casos corresponde al jefe de hogar, cifra 5 puntos porcentuales inferior a la de la medición de fines del año pasado.

En cuanto al tiempo en que la persona lleva desempleada, se observa un cambio de dirección: mientras las personas que se encuentran desempleadas entre 3 a 6 meses pasan del 45% de la encuesta previa al 49% actual, para el plazo de 7 meses a 2 años se registra una caída a 34% (desde un 38%).

En la misma línea, mientras el nivel de temor alto y muy alto de perder el empleo se mantiene respecto de la medición pasada (41%), el nivel de temor bajo o muy bajo subió 3 puntos porcentuales, ubicándose en 50%.

Si bien se observa un retroceso de aquellos que creen que el miembro de su familia que está desempleado encontrará trabajo en los próximos 3 meses (52%), volviendo a los niveles de septiembre de 2018, pero por sobre los niveles de hace un año; un 82% cree que encontrará trabajo dentro de los próximos 12 meses (80% en la encuesta anterior).

En materia de expectativas para el año, al preguntar por la situación de empleo en el país de aquí a tres meses, un 33% de los encuestados responde que mejorará (32% en la medición previa). Sin embargo, quienes consideran que empeorará se ubican en 18% (14% en diciembre de 2018).

A 12 meses plazo, en tanto, un 39% de los encuestados cree que la situación del empleo mejorará a 12 meses, reduciéndose respecto de la medición previa (45%), pero aquellos que creen que la situación de empleo empeorará se reduce del 15% de diciembre al 12% actual.

Por otra parte, se mantiene la preferencia de mejor remuneración (41%) al tiempo que la alternativa “más seguro y estable” aumenta a 42% (40%) en la medición anterior. La aspiración por un mejor horario registró una leve alza, alcanzando un 15%.

Se registra un incremento en el porcentaje de encuestados que creen que el Gobierno sí ha hecho lo necesario para aumentar el empleo (37%). De la misma manera, se redujo de forma importante la proporción de quienes creen que el Gobierno no ha hecho lo necesario (58% frente al 62% de diciembre de 2018.

Fuente:  Departamento de Estudios Transtecnia

Comparte este post

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on linkedin

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

X
0
    0
    Carro de Compras
    No tienes comprasAgregar servicios
    Debido a la reciente publicación de la ley que aumenta gradualmente el sueldo mínimo, nos encontramos actualizando nuestros sistemas de remuneraciones. Durante la tarde hoy informaremos sobre estas actualizaciones.
    Hello. Add your message here.