
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
En nuestro país, somos un total de 1.508.032 empresas, y lamentablemente la realidad es innegable: 1.450.000 de estas empresas viven en la pobreza. Estos datos, entregados recientemente por el SII, nos muestran una situación preocupante. La gran mayoría de los emprendedores y pequeños empresarios están luchando por sobrevivir en condiciones precarias, sin generar ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas o mejorar su calidad de vida, lo que se traduce en un estancamiento económico y falta de desarrollo en nuestro país.
Es aún más preocupante el hecho de que solo el 1,28% de las empresas genera el 90% de las ventas totales de nuestro País. Esto evidencia una concentración alarmante de la riqueza en manos de unas pocas empresas, mientras que la gran mayoría se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica.
A pesar de que los emprendedores, las micro y pequeñas empresas logran vender en promedio mensual $2.000.000, la realidad es que, si obtuvieron una utilidad del 30% sobre las ventas, solo podrían ganar aproximadamente $600.000 al mes. Esta cantidad, aunque un poco mayor que un sueldo mínimo, aún es insuficiente para subsistir y mucho menos para progresar e invertir como empresa. Además, es importante mencionar que estas empresas realizan un aporte al Fisco en impuesto de IVA cercano a los $380.000 mensuales.
Ante esta lamentable situación, es fundamental que el Estado asuma un rol activo en brindar apoyo y fomentar el desarrollo de estas pequeñas empresas. Sin embargo, la realidad es que las instituciones y el gobierno parecen estar indiferentes ante la problemática de la pobreza empresarial y más enfocados en otros temas, como la discusión de una nueva Constitución.
Como sociedad, no podemos permitir que el talento y el esfuerzo de miles de emprendedores y pequeños empresarios se desperdicien debido a la falta de oportunidades y la falta de atención por parte de las autoridades. Es necesario implementar políticas públicas y programas de apoyo que promuevan la creación y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.
Además, es imprescindible reflexionar sobre la distribución de la riqueza y las oportunidades en nuestro país. Existe una gran desigualdad y una falta de equidad en la distribución de ingresos y oportunidades empresariales, lo que limita el crecimiento y el éxito de los emprendedores y pequeños empresarios. Debemos buscar soluciones para cambiar esta realidad y garantizar que todos tengan las mismas posibilidades de éxito, sostenibilidad y desarrollo futuro.
Desde nuestra perspectiva como empresa privada, creemos que podemos aportar al desarrollo de los más necesitados, los micro y pequeños empresarios. Consideramos que la incorporación de la inteligencia artificial puede contribuir a mejorar la administración, el control y la gestión de sus negocios, ayudándolos a prospectar nuevas oportunidades y a competir en el mundo digital.
En conclusión, es inaceptable y lamentable que 1.450.000 empresas vivan en la pobreza, y que solo el 1,28% de las empresas generen el 90% de las ventas. Como sociedad, debemos exigir cambios concretos para revertir esta realidad. Es hora de que todas las empresas, sin importar su tamaño, tengan la oportunidad de crecer y prosperar, contribuyendo así al desarrollo económico y social de nuestro país.
Autor: Jorge Valenzuela – Fundador y Presidente de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…