
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
En nuestra sociedad, lamentablemente poco desarrollada tanto en términos económicos como culturales, se evidencia una preocupante incapacidad para aceptar un “no” como respuesta. Parece que las personas se empeñan en buscar mecanismos para obtener lo que desean, en detrimento de lo que se debe hacer y respetar. Este fenómeno, al que podríamos llamar “cultura de los monos porfiados”, refleja la persistencia inflexible y obstinada de las personas por seguir adelante a pesar de la negativa o las dificultades.
Es importante destacar cómo esta falta de tolerancia al rechazo permea diversos aspectos de nuestra sociedad, desde lo personal hasta lo social y colectivo. La perseverancia de los “monos porfiados” se manifiesta en la resistencia inflexible a aceptar lo que no concuerda con sus deseos o intereses personales, incluso cuando esto implica ignorar o manipular las leyes, principios y normas establecidas.
Un claro ejemplo de esta actitud se observa en la búsqueda de una nueva Constitución para nuestro país. A pesar de que un gran porcentaje de la población expresó, desde un principio, su oposición a través del voto, nos encontramos estancados en una lucha tediosa y desgastante. Los “monos porfiados” se niegan a aceptar un resultado que no se ajuste a sus expectativas personales o ideológicas, persistiendo en la búsqueda de una solución que se alinee con sus deseos e intereses individuales.
La intolerancia al “no” también se refleja en situaciones cotidianas. Un ejemplo, es un reciente artículo denominado “algo anda mal” publicado en el diario El Mercurio, el autor Mario Kreutzberger, don Francisco, animador icono en Chile, relataba su experiencia al serle negada la venta de un medicamento para dormir que requería receta retenida. A pesar de que los médicos y farmacéuticos estaban cumpliendo con la ley al negarle el medicamento, don Francisco mostraba la actitud de los “monos porfiados”, creyendo que “todo es relativo” y rechazaba aceptar un “no” como respuesta válida, cree que “algo anda mal” cuando no escuchaba la respuesta que esperaba.
La “cultura de los monos porfiados” es un fenómeno preocupante que refleja la persistencia obstinada de las personas por seguir adelante a pesar de la negativa o las dificultades. Esta falta de aceptación del rechazo, tanto a nivel personal como en decisiones colectivas, genera conflictos y obstáculos que impiden un desarrollo saludable y sostenible. Es fundamental promover una cultura en la que se valore la aceptación de los límites y se reconozca que un “no” también puede ser una respuesta válida que debe ser respetada. Solo así podremos construir un entorno más colaborativo y armónico para todos.
Cabe cuestionarnos cuáles son las razones detrás de esta actitud tan arraigada en nuestra sociedad. Podría ser un problema con nuestra educación, reflejo de la falta de madurez emocional, de la incapacidad de aceptar la derrota o de la creencia de que nuestros deseos o ideales se imponen por encima de cualquier consideración. Sin embargo, es fundamental comprender que vivir en una sociedad democrática implica respetar las decisiones mayoritarias, incluso cuando no coinciden con nuestras preferencias individuales o ideologias.
La persistencia de la sociedad de los “monos porfiados” es un severo obstáculo que debemos superar si buscamos un auténtico desarrollo social y económico. Aprender a aceptar el “no” como respuesta y a respetar las decisiones colectivas nos permitirá construir una sociedad más justa y equitativa. En el caso de la búsqueda de una nueva Constitución, es fundamental reflexionar y reconciliarnos con la realidad, respetando la voluntad de la mayoría y trabajando juntos en beneficio de todos. Una sociedad basada en la obstinación solo conduce a la injusticia, la pobreza y la decadencia. Debemos dejar atrás esta cultura de terquedad y enfocarnos en construir un futuro mejor y más próspero para todos.
Autor: Jorge Valenzuela – Fundador y Presidente de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…