
La contabilidad: el mal necesario que dejó de servir
Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…
Si la contabilidad fuera como la medicina, no existirían médicos, solo curanderos.
Es una afirmación fuerte y dolorosa, pero refleja con crudeza la realidad de miles de empresas en Chile.
En medicina, un profesional estudia, diagnostica, interpreta exámenes y aplica tratamientos basados en ciencia. En contabilidad, en cambio, lo que predomina en gran parte del mercado es una curandería contable: balances hechos en planillas, procesos manuales, cifras sin trazabilidad y un enfoque reducido al cumplimiento tributario.
Es decir, se atienden síntomas, pero no se diagnostica la enfermedad real.
El problema no es la falta de software ni de tecnología. Hoy abundan sistemas en la nube, ERP robustos y aplicaciones de gestión. El problema es más profundo: la contabilidad se sigue tratando como un apéndice del negocio, subordinada a los impuestos, en lugar de estar en el centro de la gestión.
Miles de contadores y empresarios trabajan con planillas Excel como herramienta principal. Eso puede servir para cuadrar números, pero nunca para diagnosticar la salud financiera de una organización.
Esta “curandería contable basada en planillas y sin visión de negocio” está dejando a las empresas sin control real de su productividad, de sus costos y, sobre todo, de su flujo de caja.
La evidencia es clara: más del 80% de las pymes en Chile quiebran por problemas de flujo de caja, no por falta de ventas.
En otras palabras, no mueren por falta de clientes, sino por asfixia financiera, la ausencia del oxígeno que son los recursos disponibles para operar.
El 90% de los pequeños empresarios desconoce su punto de equilibrio, sus márgenes reales o sus costos ocultos. Se administran empresas mirando solo la cuenta bancaria, como si un médico diagnosticara a un paciente observando únicamente el color de su rostro.
Aquí es donde surge la responsabilidad compartida.
📌 Los contadores que solo cumplen con balances e impuestos se comportan como curanderos: entregan una receta, pero no salvan la vida de la empresa.
📌 Los empresarios aceptan esa práctica también son responsables: consideran la contabilidad como un mal necesario, en lugar de verla como el sistema vital que guía la gestión.
Lo cierto es que el contador no puede seguir operando en la periferia. Debe estar en el centro, como médico financiero de cabecera, diagnosticando y anticipando, no solo reaccionando.
Hoy la tecnología nos ofrece la posibilidad de salir de la curandería y entrar a la medicina moderna de la gestión.
La Contabilidad Abierta, principio esencial del Ecosistema Fintech Contable (EFC), asegura tres cosas fundamentales:
📌 Propiedad: los datos contables y de remuneraciones pertenecen a la empresa, no al software.
📌 Protección: resguardados bajo estándares de ciberseguridad nacional, reconocidos en la Resolución Exenta N°50 que designa a Transtecnia como Operador de Importancia Vital.
📌 Disponibilidad: acceso seguro y en tiempo real, para tomar decisiones informadas.
No basta con tener un ERP en la nube. La verdadera transformación ocurre cuando la contabilidad está en el centro del negocio, alimentando la gestión con datos confiables y útiles.
A los contadores: es hora de dejar la curandería contable. El país necesita profesionales que actúen como médicos financieros, capaces de diagnosticar, interpretar y guiar a las empresas.
A los empresarios: dejen de ver la contabilidad como un costo obligado. Exijan información oportuna que les permita medir, controlar y anticipar. Su empresa no puede respirar sin ese oxígeno.
La contabilidad no es un trámite: es el sistema vital que mantiene con vida a la empresa.
Si el contador actúa como médico, la empresa vive.
Si se queda en la curandería, la empresa muere.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…

En Chile, miles de empresas creen estar tranquilas porque “tienen un contador”.
Alguien que se encarga del IVA, de las declaraciones, del balance.
Un profesional que “cumple”.
Pero… ¿Cumple con quién? ¿Con el SII o con el empresario?…

Había una vez, en los años en que la contabilidad todavía olía a papel y tinta de timbraje, un hombre llamado don Carlos Vicencio. Dueño de un estudio contable, tenía un ritual mensual:…

Hace más de 40 años que camino al lado de los contadores de Chile. Como empresario e innovador, fui testigo de cómo la tecnología cambió su manera de trabajar: desde las camionetas que…

El reciente error en la cuenta de la luz no es un hecho aislado. Es el reflejo de un sistema que perdió el método, la trazabilidad y la confianza en sus propios datos….
Últimos comentarios
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…
Sigo constantemente las publicaciones de Jorge Valenzuela, ya que me parecen de verdad extraordinarias. Esta ocación no es la excepción,…