
Y si cruzáramos los datos… Chile sería otro país
Por un nuevo lenguaje para el control de las finanzas públicas. En los últimos meses, un cruce de datos tan simple como potente “entre licencias médicas y viajes al extranjero” desató un…
Para entender el impacto de la corrupción y el estancamiento en la productividad, es útil contrastar el concepto del empresario Shumpeteriano con las redes de Los Luchitos de mundo (LLdM). Este contraste ilustra cómo diferentes enfoques en el entorno empresarial pueden influir en la innovación, la eficiencia y la integridad.
El empresario Shumpeteriano: Innovación y progreso
El empresario Shumpeteriano, según el economista Joseph Schumpeter, es el motor del progreso económico y la innovación. Este tipo de empresario se caracteriza por:
Innovación: Introduce nuevos productos, servicios y procesos que revolucionan el mercado.
Destrucción creativa: Desafía el statu quo y reemplaza métodos obsoletos con soluciones innovadoras, impulsando el crecimiento y la competitividad.
Eficiencia: Busca constantemente mejorar la eficiencia y la productividad a través de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías.
Visión a largo plazo: Tiene una perspectiva estratégica y orientada al futuro, enfocada en crear valor sostenible y superar las barreras existentes.
El empresario Shumpeteriano impulsa la economía hacia adelante mediante la innovación, creando un entorno dinámico y competitivo que fomenta el desarrollo y evita el estancamiento. En este contexto, la corrupción y el estancamiento son obstáculos que impiden la innovación y la mejora continua.
Las redes de “Los Luchitos de mundo” (LLdM): Corrupción y estancamiento
Por otro lado, las redes de Los Luchitos de mundo” (LLdM) representan un entorno caracterizado por prácticas corruptas y un estancamiento productivo. Este tipo de redes suelen operar en la sombra, y sus características incluyen:
Corrupción sistémica: La corrupción se manifiesta en todos los niveles, desde sobornos hasta manipulaciones para obtener ventajas indebidas. Esto mina la integridad del mercado y favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría.
Estancamiento en la productividad: La falta de transparencia y la corrupción generan ineficiencia y desperdicio. En lugar de fomentar la innovación, las redes LLdM tienden a mantener prácticas obsoletas que perpetúan el estancamiento.
Protección de intereses particulares: Los actores en estas redes suelen priorizar sus propios intereses sobre el bienestar general. Esto puede incluir la protección de monopolios o la limitación de la competencia, lo que restringe el acceso a nuevas oportunidades.
Desconfianza y desigualdad: La corrupción genera desconfianza en el sistema y aumenta la desigualdad, lo que afecta negativamente la moral empresarial y la motivación para innovar.
Comparación y consecuencias
Innovación v/s. Obsolescencia: Mientras que el empresario Shumpeteriano impulsa la innovación y el avance, las redes LLdM mantienen el estancamiento al evitar cambios que amenazan sus intereses corruptos. Esta falta de innovación impide el crecimiento económico y la mejora en la productividad.
Eficiencia v/s Ineficiencia: La eficiencia y la mejora continua son los pilares del empresario Shumpeteriano. En contraste, las redes LLdM crean un entorno ineficiente y corrupto que socava la competitividad y limita el potencial productivo.
Transparencia v/s. Opacidad: El empresario Shumpeteriano trabaja en un entorno transparente que fomenta la confianza y la cooperación. Las redes LLdM, sin embargo, operan en la opacidad, donde la corrupción prevalece y se priorizan los intereses personales sobre el bien común.
Conclusión
La diferencia entre el empresario Shumpeteriano y las redes de “Los Luchitos de Mundo” ilustra cómo la corrupción y el estancamiento en la productividad afectan el desarrollo económico. Mientras que la innovación y la eficiencia son esenciales para el progreso y la prosperidad, la corrupción y el estancamiento impiden la mejora y perpetúan la desigualdad. Superar estos desafíos requiere un compromiso con la transparencia, la integridad y la adopción de prácticas innovadoras que impulsen el crecimiento y la productividad.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Por un nuevo lenguaje para el control de las finanzas públicas. En los últimos meses, un cruce de datos tan simple como potente “entre licencias médicas y viajes al extranjero” desató un…
Sí. Y …….! No es casualidad!
El proceso tributario está terminando, pero lo que realmente está comenzando a aparecer, es un fenómeno silencioso y profundo: la migración de miles de…
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
De la automatización a la inteligencia: cómo la integración digital está transformando la contabilidad, las remuneraciones y la gestión empresarial.
La contabilidad ya no se registra…
En el mundo empresarial de hoy, las planillas de cálculo son omnipresentes, pero también el lugar donde la realidad puede estirarse y moldearse al antojo de quien las maneja. Ajustar cifras, sumar…
Últimos comentarios
Pucha Jorge, comentario corto pero preciso, al cayo, a la triste realidad. Esto lo he entendido desde hace bastantes años…
Que gran verdad, Jorge. Eso me recuerda algo que escuché por ahí y decía algo más o menos así..."ahora los…
La verdad, es que me parece poco convincente que el ser humano sea el resultado de la casualidad (como propone…
Por fin salió a la luz, gran articulo.... es tan fácil comprar una licencia, pero en realidad todo esto para…
Buenos días, me parece una muy buena reflexión basada en principios básicas que generalmente se tiende a no considerarlos, lo…