
De la Firma Electrónica al futuro de la contabilidad: una historia de innovación lenta en Chile
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
En tiempos de incertidumbre económica y presupuestos limitados, el concepto de “autocontenido” o “autofinanciamiento” para programas sociales ha ganado relevancia. Este enfoque propone que los programas deben generar sus propios recursos, en lugar de depender exclusivamente del financiamiento estatal. Aunque esta idea puede parecer una solución práctica para asegurar la sostenibilidad, presenta varios riesgos y limitaciones significativas que deben ser considerados críticamente.
1. Reducción del rol del estado en la financiación de servicios esenciales
El riesgo principal del autocontenido es que puede llevar a una disminución en el rol del Estado en la provisión de servicios esenciales. Si se implementa de manera generalizada, el financiamiento de programas sociales podría transferirse de los fondos públicos a los beneficiarios, quienes asumirían parte del costo. Esto puede afectar negativamente el acceso a servicios esenciales como salud, educación y seguridad, especialmente para los sectores más vulnerables que no pueden costear estos servicios por sí mismos.
2. Inequidad en el acceso a servicios
El modelo de autocontenido podría limitar el acceso a servicios críticos para quienes tienen menos capacidad económica. Los programas que dependen en parte de contribuciones de los beneficiarios podrían excluir a aquellos con menos recursos, exacerbando las desigualdades y creando barreras para el acceso a servicios esenciales. Este enfoque puede desviar la atención de la necesidad de garantizar una cobertura equitativa para todos, independientemente de su capacidad de pago.
3. Impacto negativo en los incentivos fiscales y la inversión pública
La adopción generalizada del autocontenido puede reducir la capacidad del Estado para ofrecer incentivos fiscales y apoyo a la inversión privada. Si el Estado reduce su inversión directa en programas sociales y se enfoca en modelos autofinanciados, podría disminuir la flexibilidad para utilizar incentivos que fomenten la inversión y el crecimiento económico. Esto puede afectar negativamente la atracción de inversiones y limitar el desarrollo económico, crucial para el crecimiento y la expansión del país.
4. Erosión del rol estatal en el desarrollo social
El autocontenido puede también debilitar el rol del Estado en la planificación y gestión de programas sociales. Al trasladar la responsabilidad financiera a los beneficiarios o a entidades privadas, se corre el riesgo de disminuir la capacidad del gobierno para coordinar esfuerzos y asegurar que los objetivos sociales se cumplan de manera efectiva. El Estado debe mantener un papel activo en la regulación y supervisión para garantizar que se mantenga la calidad y la equidad en los servicios.
5. Desafíos en la evaluación y sostenibilidad
Implementar modelos autofinanciados presenta desafíos en cuanto a la evaluación de su eficiencia y sostenibilidad. Es crucial que estos modelos no creen barreras para quienes necesitan apoyo, y que los recursos se utilicen de manera efectiva. Sin una planificación adecuada, el enfoque de autocontenido puede resultar en una prestación de servicios inadecuada o ineficaz.
La mejor forma de financiar programas sociales: impulsar el crecimiento económico
Aunque el concepto de autocontenido ofrece una solución interesante en tiempos de restricciones presupuestarias, es fundamental reconocer que la mejor forma de financiar programas sociales a largo plazo es impulsar el crecimiento económico del país. Un crecimiento económico robusto genera más ingresos fiscales, lo que permite al Estado financiar adecuadamente servicios esenciales y programas sociales sin depender de modelos que pueden limitar el acceso o crear inequidades.
Las opciones de autofinanciamiento surgen a menudo en contextos de estancamiento económico y limitaciones presupuestarias, reflejando la presión de encontrar soluciones alternativas. Sin embargo, en lugar de depender exclusivamente de estos modelos, es crucial fomentar políticas que estimulen la inversión, la innovación y el crecimiento económico sostenible. Esto no solo asegura una base financiera sólida para los programas sociales, sino que también promueve un entorno económico dinámico y equitativo.
El concepto de “autocontenido” presenta tanto oportunidades como riesgos. Aunque puede ofrecer soluciones para la sostenibilidad financiera de programas sociales a corto plazo, es fundamental abordar sus limitaciones y considerar su impacto en el acceso a servicios esenciales, la inversión pública y la equidad. Impulsar el crecimiento económico del país sigue siendo la mejor estrategia para asegurar una financiación estable y efectiva para programas sociales, permitiendo al Est1ado cumplir su rol de manera efectiva y equitativa.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
En este mes de aniversario, Transtecnia celebra 38 años de innovación y compromiso con la transformación digital de la contabilidad y la gestión tributaria en Chile. Nuestra historia…
Días antes de un cierre contable, recibí la llamada de nuestra gerente de administración y finanzas.
Estaba preocupada, un poco asustada; quedaban solo tres días…
En septiembre celebramos 38 años de vida. No son solo años en el calendario: son décadas de aprendizajes, de caídas y levantadas, de escuchar al mercado y atreverse a romper esquemas…
En un mundo digitalizado, las empresas confían cada día más en proveedores tecnológicos para manejar lo más delicado de su operación: sus datos críticos…
Últimos comentarios
Feliictaciones y comparto muchos pasajes de concretar su ilusion hoy ya completamente cumplido y proyectando una gran experiencia de todo…
Mis sinceras felicitaciones, y espero que sigan muchos mas, no soy miembro de la comunidad, pero los leo cada vez…
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…