
El nuevo lenguaje de los negocios: de las creencias a la certeza de los números
1. El mundo que dejamos atrás
Durante gran parte del siglo XX y las primeras décadas del XXI, las empresas crecieron y se consolidaron sobre dos pilares principales…
La Comisión de Hacienda aprobó, de forma unánime, el proyecto que modifica la Ley 21.420, que reduce o elimina exenciones tributarias (boletín 14830).
En la sesión, estuvo presente la ministra (S) de Hacienda, Claudia Sanhueza, y el titular de la subdirección normativa del SII, Simón Ramírez. Especificaron que la iniciativa corrige “algunos errores que quedaron en las normas transitorias de la Ley 21.420”.
Se explicó que, lo más relevante, apunta a la fecha en que se debe entender como derogado o sin efecto la eliminación de un ámbito de la Ley del IVA. Él establece la posibilidad de aprovechar como crédito fiscal a quienes venden actualmente bienes corporales inmuebles.
Ramírez precisó que ello está vinculado también con la derogación o eliminación del artículo 21 del decreto ley 910. “La idea es que estas dos modificaciones, estas dos normas qué se eliminan, se eliminan conjuntamente a partir de enero del 2025”, acotó.
Alcances de las modificaciones
Las normas transitorias del Ejecutivo permiten deducir un 0,325 del débito del Impuesto al Valor Agregado. Ello será aplicable para los contratos generales de construcción que se suscriban con entidades e instituciones. Estos podrán referir a materias de ampliación, modificación, reparación, mantenimiento o urbanización de viviendas sociales.
En la misma línea se adscriben las adjudicaciones que recaigan sobre bienes corporales inmuebles para habitación. Esto cuando las realicen los socios, comuneros o cooperados indicados en el Decreto Ley 910. Además, se requiere que los contratos o adjudicaciones sean celebrados con anterioridad al 1 de enero del año 2023 y que hayan obtenido el respectivo permiso municipal de edificación y/o las obras se hayan iniciado, según corresponda, a contar del 1 de enero del año 2025.
Las operaciones realizadas entre el 01 de abril de 2022 y la fecha de publicación de esta ley, que al 31 de marzo de 2022 hubiesen podido acogerse a lo dispuesto en el Decreto Ley 910, de 1975, y en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, contenida en el Decreto Ley 825, de 1974, se regirán por el texto vigente al 31 de marzo de 2022.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
1. El mundo que dejamos atrás
Durante gran parte del siglo XX y las primeras décadas del XXI, las empresas crecieron y se consolidaron sobre dos pilares principales…
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
La urgencia de un ecosistema integrado para la gestión de personas, contabilidad y remuneraciones
En muchas empresas, el proceso de remuneraciones es uno de los más…
Últimos comentarios
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…