
OIV + EFC: Seguridad y Confianza en el Nuevo Lenguaje de los Negocios
El 16 de septiembre de 2025, la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) dictó la Resolución Exenta N° 50, incorporando a Transtecnia en la nómina preliminar de Operadores de…
Los integrantes de la Comisión de Personas Mayores continuaron con la revisión del proyecto que busca reservar un porcentaje de puestos de trabajo para personas discapacitadas (boletín 13011).
La norma propone que en la selección de personal en entidades como el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el Servicio Electoral, la Justicia Electoral y otros tribunales especiales, se seleccionará, preferentemente, en igualdad de condiciones de mérito, a personas con discapacidad.
Además, en instituciones con dotación anual de 100 o más funcionarios o trabajadores, a lo menos el 3% deberá corresponder a personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional.
En cuanto al trabajo asignado, deberá ser acorde a sus capacidades, potencialidades y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de sus labores.
Por último, plantea que se proporcionarán los implementos técnicos y tecnológicos para su realización. Asimismo, se adecuará el ambiente o área de trabajo para posibilitar el cumplimiento de las responsabilidades laborales a estos trabajadores.
Dirección del Trabajo
Para abordar esta iniciativa, la comisión escuchó al Director del Trabajo, Pablo Zenteno. Este, en primer lugar, se refirió a las estadísticas, avances y desafíos de la actual ley de inclusión
Luego, respecto del proyecto en debate, planteó que antes de avanzar en esta materia es necesario fortalecer ciertas herramientas. Explicó que hay varios puntos que están abordando en mesas de trabajo para mejorar, por ejemplo, la fiscalización del cumplimiento de la norma.
Puntualizó que antes de avanzar en ámbitos como el aumento de cuota o régimen sancionatorio, apuestan a fortalecer las herramientas de la Dirección del Trabajo. En ese sentido, postuló modificar el reglamento y una mejor interoperatividad con otros servicios, para que entreguen datos que permitan una mejor fiscalización.
Por último, indicó que debe recuperarse la dotación de fiscalizadores, considerando la permanente transformación del mundo del trabajo.
Fuente: Diario Constitucional.cl
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
El 16 de septiembre de 2025, la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) dictó la Resolución Exenta N° 50, incorporando a Transtecnia en la nómina preliminar de Operadores de…
La Inteligencia de Negocio (Business Intelligence, B.I.) se ha convertido en una herramienta esencial para transformar datos en decisiones. Sin embargo, la forma en que tradicionalmente se…
En un mundo donde los datos se han convertido en el activo más valioso de las empresas, alcanzar la condición de Operador de Importancia Vital (OIV) no es solo un reconocimiento normativo…
En el mundo empresarial, los sistemas de gestión han buscado desde hace décadas integrar procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia. En este camino, el ERP (Enterprise Resource…
Si la contabilidad fuera como la medicina, no existirían médicos, solo curanderos. Es una afirmación fuerte y dolorosa, pero refleja con crudeza la realidad de miles de empresas en Chile…
Últimos comentarios
Feliictaciones y comparto muchos pasajes de concretar su ilusion hoy ya completamente cumplido y proyectando una gran experiencia de todo…
Mis sinceras felicitaciones, y espero que sigan muchos mas, no soy miembro de la comunidad, pero los leo cada vez…
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…