
La contabilidad: el mal necesario que dejó de servir
Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…
El Servicio de Impuestos Internos (SII), en Oficio N°2872 del pasado 27 de septiembre de 2022, analizó la calificación de construcción provisoria o precaria en materia de sobretasa del artículo 8° de la Ley Nº 17.235 sobre contribuciones de bienes raíces (impuesto territorial).
Señaló el Oficio que previamente es necesario indicar que dicho apartado de la circular instruye que no corresponde eliminar la sobretasa establecida en el artículo 8° de la Ley sobre Impuesto Territorial cuando en el bien raíz sólo existan construcciones provisorias, como casetas de vigilantes, o construcciones precarias, que no tengan condiciones de seguridad, habitabilidad y protección de sus habitantes.
La calificación de una construcción como provisoria no atiende a un lapso específico de tiempo, sino que a la situación de hecho, cuestión que se determina caso a caso en la respectiva instancia fiscalizadora, teniendo en consideración el tipo de construcción; las especificaciones arquitectónicas; si es desmontable o permanente; la calidad de los materiales utilizados; si cuenta con instalaciones de agua, eléctricas o alcantarillado, de corresponder; entre otros elementos.
Lo mismo acontece con la calificación de una construcción como precaria, que tampoco obedece a un lapso especifico de tiempo, sino a sus condiciones de seguridad, habitabilidad y protección de sus habitantes, tal como se instruye en la señalada circular.
De este modo, y en el referido contexto, solo constituye causal de revisión de la referida sobretasa el hecho que en el bien raíz exista una construcción terminada o en condiciones de ser usada, conforme lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 15 de la Ley sobre Impuesto Territorial, siempre que se acredite debidamente tal circunstancia en los términos instruidos en los párrafos primero y segundo de la letra d) del N° 7 de la Circular N° 31 de 2019.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…

En Chile, miles de empresas creen estar tranquilas porque “tienen un contador”.
Alguien que se encarga del IVA, de las declaraciones, del balance.
Un profesional que “cumple”.
Pero… ¿Cumple con quién? ¿Con el SII o con el empresario?…

Había una vez, en los años en que la contabilidad todavía olía a papel y tinta de timbraje, un hombre llamado don Carlos Vicencio. Dueño de un estudio contable, tenía un ritual mensual:…

Hace más de 40 años que camino al lado de los contadores de Chile. Como empresario e innovador, fui testigo de cómo la tecnología cambió su manera de trabajar: desde las camionetas que…

El reciente error en la cuenta de la luz no es un hecho aislado. Es el reflejo de un sistema que perdió el método, la trazabilidad y la confianza en sus propios datos….
Últimos comentarios
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…
Sigo constantemente las publicaciones de Jorge Valenzuela, ya que me parecen de verdad extraordinarias. Esta ocación no es la excepción,…