
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La inflación mundial ha seguido aumentando y los bancos centrales han intensificado el retiro de los estímulos monetarios. Esto se ha dado en un escenario en que los precios de las materias primas y los alimentos se han mantenido elevados y en que los confinamientos en China han puesto presiones adicionales sobre la recuperación de las cadenas de suministro global. Las perspectivas de crecimiento mundial para este año se han ido ajustando a la baja, acercándose a los valores previstos en el IPoM de marzo. Esto, en medio de una incertidumbre que se mantiene alta a causa de la invasión de Rusia a Ucrania y de señales de preocupación en torno a la actividad en China.
Los movimientos de los mercados financieros globales han estado mayormente determinados por los riesgos asociados a la velocidad con la que los principales bancos centrales retirarían los estímulos monetarios, en particular la Reserva Federal de Estados Unidos. En este contexto, desde la Reunión anterior, las tasas de interés de largo plazo aumentaron en diversas economías, las bolsas descendieron y el dólar se apreció a nivel global, todo esto en un ambiente de mayor volatilidad financiera.
El mercado financiero nacional fue parcialmente afectado por estos desarrollos. En el último mes, la paridad peso/dólar se depreció de modo importante y las tasas de interés de largo plazo (BTP-10) aumentaron. A su vez, el IPSA disminuyó y el premio por riesgo soberano (CDS) aumentó. En cuanto al crédito, el desempeño de las colocaciones continúa reflejando un dinamismo acotado en las diferentes carteras. Este panorama es coherente con el mayor costo del crédito, condiciones de acceso más restrictivas y una actitud más cauta de los demandantes, como lo recoge la información cualitativa recopilada en el Informe de Percepciones de Negocios de mayo.
En cuanto a la actividad, considerados los Imacec publicados, la actividad habría crecido 7,9% en el primer trimestre de 2022, algo por sobre lo estimado en el IPoM, principalmente por el resultado de marzo. Por el lado de la demanda, los indicadores de corto plazo muestran que el consumo sigue resiliente, mientras que la inversión se debilita. En esta última, si bien las importaciones de capital permanecen elevadas, la mayoría de los indicadores asociados a la construcción han continuado decayendo y la información de los catastros se revisa a la baja para el período 2022-2025. En el mercado laboral, el aumento del empleo se ha ido ralentizando desde fines del año pasado, en un contexto en que distintos indicadores dan cuenta de una demanda menos dinámica y una oferta que, aunque con alguna mejoría, sigue acotada. Las expectativas de consumidores (IPEC) y empresas (IMCE) han seguido deteriorándose.
La inflación de marzo fue significativamente mayor a lo previsto en el último IPoM, con lo que variación anual del IPC subió a 9,4% —7,6% el IPC subyacente (sin volátiles)—. Resaltó el alza de los precios de los alimentos —subyacentes y volátiles—, de los precios de los combustibles y de algunos ítems puntuales. Las presiones inflacionarias internas se han visto incrementadas por las alzas de los precios internacionales de la energía y los alimentos, la depreciación del tipo de cambio y los sostenidos problemas de suministro global. Las expectativas para la inflación provenientes de las encuestas —EEE y EOF— permanecen por sobre 3% a dos años plazo.
La evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el IPoM de marzo. Esta situación intensifica los riesgos del escenario inflacionario, por lo que el Consejo ha decidido un aumento de la TPM que la sitúa en torno al borde superior del corredor de tasa del último Informe. Una nueva evaluación de la trayectoria de la política monetaria se realizará en el próximo IPoM.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS