
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó a través de su sitio institucional que finalizó el Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP), con la publicación del reporte del Banco Mundial.
Esta evaluación complementa el informe publicado en diciembre de 2021 por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y destaca una positiva visión sobre el funcionamiento del sistema financiero chileno.
El reporte del Banco Mundial contempla análisis específicos enfocados en el desarrollo del mercado financiero en materias de competencia, inclusión financiera digital, finanzas verdes, endeudamiento de hogares y protección al consumidor.
El trabajo del Banco Mundial para la elaboración del informe se realizó desde agosto de 2021 y requirió de la coordinación de los equipos del Banco Central de Chile, el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Pensiones y la CMF.
El reporte detalla que, desde la anterior evaluación, de 2011, el mercado financiero chileno exhibe un gran crecimiento en términos de diversificación y profundización y altos niveles de inclusión financiera.
Agrega que frente al reto que significó la crisis sanitaria, las autoridades respondieron con políticas monetarias, fiscales y de supervisión masivas y bien coordinadas.
La evaluación destaca el trabajo realizado por las autoridades nacionales y señala la necesidad de avanzar en el cierre de distintas brechas, algunas de las cuales ya habían sido identificadas por la CMF.
Entre ellas, el informe del Banco Mundial señala la importancia de avanzar en la aprobación del proyecto de Ley Fintech, un marco legal para la supervisión de conglomerados y fortalecer el registro consolidado de deudores.
Inclusión Financiera
El Informe del Banco Mundial destacó que Chile posee altos niveles de inclusión financiera en relación con su nivel de desarrollo económico, mostrando brechas menos pronunciadas en ámbitos como la titularidad de cuentas entre hombres y mujeres, según niveles de ingreso, o grupos etarios.
No obstante, destaca que se mantienen los desafíos en incluir algunos sectores de población que aún se encuentran desatendidos, fomentar los pagos en línea y los servicios financieros digitales y seguir avanzando en mejorar la disponibilidad de productos de ahorro.
Competencia y endeudamiento
El informe destaca el avance en materias de protección al consumidor y el fortalecimiento de la supervisión durante los últimos años. Sin embargo, resalta la importancia de proteger a los sectores de bajos ingresos, señalando que aún se observan prácticas de mercado que pueden incrementar el sobrendeudamiento.
En términos de competencia, el informe destaca que, siendo un mercado con creciente concentración, se observan precios competitivos en términos de margen de interés y tasas de colocación.
No obstante, para profundizar una competencia sana y fortalecer el marco regulatorio, es necesario fortalecer los sistemas de información crediticia, con un registro de deudas completo, señala el Banco Mundial.
Riesgos climáticos
El informe del Banco Mundial destacó el compromiso de las autoridades chilenas en evaluar los impactos del riesgo climático en el sector financiero.
En particular, resaltó el trabajo realizado por la CMF a través de la formulación de una Estrategia sobre cambio climático y la conformación de un grupo de trabajo orientado a integrar el riesgo climático al enfoque de supervisión para bancos, compañías de seguros y fondos de inversión.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS