
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó hoy en consulta, hasta el 27 de mayo, una propuesta que introduce dos nuevos archivos normativos al Sistema de Riesgos del Manual de Sistemas de Información (MSI) para bancos.
En el marco de la implementación de los estándares de Basilea III en Chile, los nuevos archivos denominados “Riesgo de mercado de libro de banca” (R13) y “Riesgo de concentración crediticia” (R14), establecen nuevas exigencias de reporte de información para el monitoreo y evaluación de los riesgos de mercado de libro de banca y de concentración crediticia.
Esta información también debe ser incluida en el Informe de Autoevaluación de Patrimonio Efectivo (IAPE) desde abril de 2023, de acuerdo con los lineamientos del Capítulo 21-13 de la Recopilación Actualizada de Normas (RAN).
El objetivo de la propuesta normativa es capturar adecuadamente la información requerida para el monitoreo de la totalidad de los riesgos relevantes de la banca y tener información con la granularidad suficiente para observar el cumplimiento de una adecuada gestión del riesgo de mercado del libro de banca y de riesgos de concentración crediticia.
Las exigencias establecidas en estos archivos normativos aplicarán para todos los bancos constituidos en Chile y sucursales de bancos extranjeros que operen en el mercado local, entregando información a nivel consolidado global, consolidado local e individual de cada institución bancaria.
La gestión del riesgo de mercado del libro de banca y riesgos de concentración crediticia forman parte de los riesgos relevantes a evaluar en el Pilar 2 de los estándares de Basilea III. Por ello es necesario desarrollar metodologías que permitan calificarlos y ordenarlos de acuerdo con su impacto en las instituciones bancarias.
Aunque tanto el Comité de Basilea como la CMF han instruido lineamientos generales para el desarrollo de modelos para la medición de dichos riesgos, son las entidades bancarias quienes deben desarrollar sus métricas.
En ese contexto, el diseño de los archivos normativos R13 y R14 tiene como fundamento recoger los elementos esenciales y comunes de cada metodología, de modo de hacer comparable las métricas entre bancos, pero al mismo tiempo considerando la variabilidad entre ellas.
Esta propuesta recoge los comentarios recibidos en el proceso de consulta pública realizado en diciembre de 2020.
Los archivos normativos de otros sistemas, que contengan información de carácter similar o midan actualmente los riesgos descritos en las normas de Basilea III, deben seguir remitiéndose sin cambios y en paralelo a estos archivos, mientras la Comisión no disponga lo contrario.
Entrada en vigencia
Se contempla que los archivos que se publican en consulta deberán comenzar a remitirse a la CMF partir de diciembre de 2022, de manera de ser utilizados en el análisis del IAPE de abril de 2023. La fecha definitiva se determinará posterior al proceso de consulta pública.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS