
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Al cumplirse durante agosto el “Mes contra el Trabajo Infantil y Adolescente”, la Dirección del Trabajo (DT) divulgó estadísticas actualizadas sobre este fenómeno.
En Chile, este tipo de trabajos está condicionado por amplias restricciones legales cuyo objetivo es velar por la salud y seguridad física y psíquica de niñas, niños y adolescentes.
Las estadísticas del Departamento de Estudios de la DT comprenden desde el año 2017 hasta este mes de agosto y están disponibles en https://www.dt.gob.cl/portal/1629/w3-article-122637.html
En el período la DT recibió un total de 484 denuncias y efectuó 4.601 fiscalizaciones, lo que demuestra el abordaje proactivo de la institución para impedir el trabajo infantil y adolescente no legalizado y velar porque las excepciones legales a esta prohibición sean respetadas.
Respecto de las multas, las materias más sancionadas son:
• No registrar o registrar fuera de plazo el contrato de trabajo y sus modificaciones o anexos, si los hubiere, de adolescentes con edad para trabajar, en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo (28,9%).
• Contratar a adolescentes con edad para trabajar, que ha cumplido 15 años y que sea menor de 18 años, sin contar con la autorización por escrito de sus tutores o representante legal (12,6%)
• No dar cumplimiento a la obligación de evaluación del puesto de trabajo en que se desempeñará el menor (11,6%).
• No dar cumplimiento a la obligación de informar los riesgos laborales, del adiestramiento y control de cumplimiento del menor (8,4%).
• Contratar a adolescentes con edad para trabajar, en actividades consideradas como peligrosas por su naturaleza y/o condición (5,5%).
Normas
En Chile está permitido el trabajo protegido de adolescentes que hayan cumplido 15 años y tengan menos de 18 años de edad. Ellos pueden ser contratados previo cumplimiento de las condiciones establecidas en los artículos 14, 15, 15 bis, 17 y 18 del Código del Trabajo.
Entre otros, tales requisitos son contar con autorización de parte de las personas habilitadas legalmente para ello, haber cursado la educación media o estar cursando esta o la enseñanza básica; no superar una jornada de trabajo de 30 horas semanales y desempeñar tareas que no entrañen riesgos o perjuicios para la salud física y psíquica de estos adolescentes.
En cambio, no está permitido el trabajo de niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar (estos últimos, entre los 14 años y menos de 15 años). Sin embargo, en casos debidamente calificados, y cumpliendo requisitos fijados en los artículos 15, 16 y 17 del Código del Trabajo, puede autorizarse su trabajo en espectáculos de teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares, con jornadas que velen por su interés superior considerando la edad, madurez y grado de desarrollo en que se encuentren.
Sanciones
Las sanciones pueden alcanzar montos que fluctúan entre las 3 y las 1.350 Unidades Tributarias Mensuales (de $172.671 a $77.701.950, a valor de junio), dependiendo del número de trabajadores que tenga la empresa y la gravedad de la infracción.
El Tipificador Infraccional de la DT clasifica a las empresas en micro (1 a 9 trabajadores), pequeña (10 a 49), mediana (50 a 199) y grande (200 y más).
Asimismo, la infracción puede ser calificada como leve, grave y gravísima.
En el capítulo 3 del Tipificador Infraccional están contempladas 47 infracciones posibles de ser sancionadas. Todas las multas pueden duplicarse si el empleador sorprendido en infracción hubiere sido sancionado cuatro o más veces por infracción de los artículos 18 bis, 18 ter o 18 quáter del Código del Trabajo.
El artículo 18 bis sanciona el incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos por el artículo 14.
Los requisitos del artículo 14 son la contratación para realizar solamente labores calificadas como propias del trabajo adolescente protegido; autorización escrita para trabajar firmada por el padre, madre o ambos, y a falta de ellos, quien asuma la representación legal del adolescente con edad para trabajar o, como última alternativa, un inspector del Trabajo; que el adolescente haya cursado la enseñanza media, o estar cursándola, o la educación básica; fijación de una jornada semanal no superior a las 30 horas distribuidas en un máximo de seis horas diarias en el año escolar y hasta ocho horas diarias durante vacaciones y, finalmente, que información de la contratación a la Oficina Local de la Niñez o al órgano de protección administrativa de la niñez que corresponda, dejando constancia del cumplimiento de los requisitos legales ya descritos.
El artículo 18 ter sanciona al empleador que contrate niños, niñas o adolescentes sin edad para trabajar, salvo lo dispuesto por el artículo 16, es decir, en espectáculos de teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares.
El artículo 18 quáter sanciona al empleador que contrate a adolescentes con edad para trabajar para actividades consideradas peligrosas para su salud, seguridad y moralidad, y que requieran fuerzas excesivas.
Fuente: Dirección del Trabajo
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.