
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
Durante 2021, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $681.039 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud) mientras que, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $457.690 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a este último monto.
Lo anterior se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este 21 de julio, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de 2021, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional.
En efecto, durante 2021 los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $749.046 y $500.000, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $586.178 y $405.348, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -21,7% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 18,6% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $500.000 a $600.000 concentraron un 15,4% y 9,8%, respectivamente. Por otra parte, del total de personas ocupadas, un 16,9% recibió ingresos mayores o iguales a $1.000.000 y un 1,9% percibió ingresos mayores o iguales a $3.000.000.
Según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría de empleador percibió un ingreso medio mensual de $1.258.737, mientras que las personas asalariadas del sector público, sector privado y cuenta propia percibieron $949.392, $722.211, $385.072, respectivamente.
Por otra parte, la categoría “Educación secundaria” concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $454.910 y $400.000, respectivamente. Mientras que el nivel “Postgrado” registró los ingresos más altos; con una media de $1.812.150 y una mediana de $1.492.468, respectivamente.
A su vez, el grupo ocupacional “Directores, gerentes y administradores”, concentró el 4,5% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.018.789 y $1.562.116, respectivamente. En tanto, el grupo de “Trabajadores de los servicios y comercios” concentró un 21,1% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $427.103 y un ingreso mediano de $364.812.
Con relación a las regiones, los ingresos medio de Magallanes, Metropolitana y Antofagasta fueron $844.329, $780.454 y $765.318, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($681.039). Mientras que el ingreso mediano de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Aysén, Atacama y Metropolitana fue $587.754, $570.000, $537.086, $506.685 y $500.000, respectivamente.
Fuente: ITV Patagonia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías