
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Durante 2021, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en el país fue de $681.039 neto mensual (que corresponde al ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud) mientras que, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $457.690 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajan en el país percibieron ingresos menores o iguales a este último monto.
Lo anterior se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2021 que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este 21 de julio, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre de 2021, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional.
En efecto, durante 2021 los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $749.046 y $500.000, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $586.178 y $405.348, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -21,7% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
El tramo de ingresos de $300.000 a $400.000 concentró un 18,6% de personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $500.000 a $600.000 concentraron un 15,4% y 9,8%, respectivamente. Por otra parte, del total de personas ocupadas, un 16,9% recibió ingresos mayores o iguales a $1.000.000 y un 1,9% percibió ingresos mayores o iguales a $3.000.000.
Según categoría ocupacional, la población ocupada en la categoría de empleador percibió un ingreso medio mensual de $1.258.737, mientras que las personas asalariadas del sector público, sector privado y cuenta propia percibieron $949.392, $722.211, $385.072, respectivamente.
Por otra parte, la categoría “Educación secundaria” concentró el 41,6% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $454.910 y $400.000, respectivamente. Mientras que el nivel “Postgrado” registró los ingresos más altos; con una media de $1.812.150 y una mediana de $1.492.468, respectivamente.
A su vez, el grupo ocupacional “Directores, gerentes y administradores”, concentró el 4,5% del total de personas ocupadas, percibiendo ingresos medio y mediano de $2.018.789 y $1.562.116, respectivamente. En tanto, el grupo de “Trabajadores de los servicios y comercios” concentró un 21,1% del total de personas ocupadas, percibiendo un ingreso medio de $427.103 y un ingreso mediano de $364.812.
Con relación a las regiones, los ingresos medio de Magallanes, Metropolitana y Antofagasta fueron $844.329, $780.454 y $765.318, respectivamente, los que presentaron un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($681.039). Mientras que el ingreso mediano de las regiones de Magallanes, Antofagasta, Aysén, Atacama y Metropolitana fue $587.754, $570.000, $537.086, $506.685 y $500.000, respectivamente.
Fuente: ITV Patagonia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS