
La contabilidad: el mal necesario que dejó de servir
Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…
Un costo internalizado. Así evalúan en el mercado el impacto del nuevo impuesto a las ganancias de capital que resulten al vender instrumentos transados en bolsa, que será aplicado a todos los inversionistas excepto a los institucionales (como AFP y compañías de seguro). De esta manera se elimina una exención en el pago de impuestos por estas operaciones que rigió desde 2001.
El tributo es parte de las medidas tributarias que contribuirán a financiar la Pensión Garantizada Universal promulgada recientemente por el Presidente Sebastián Piñera y publicada en el Diario Oficial. Por esta vía se espera recaudar unos US$ 106 millones anuales en régimen.
El nuevo impuesto, de tasa 10%, comenzará a regir a partir de agosto próximo. Para determinar el mayor valor al que se aplicará el tributo, los contribuyentes con domicilio o residencia en Chile podrán optar entre dos fórmulas: o toman el precio de cierre oficial de los valores que vendan al 31 de diciembre del año en que fueron adquiridos, en orden de antigüedad y sin reajuste; o usan el precio final al 31 de diciembre de 2021.
El impuesto será retenido a los no residentes por el adquirente, corredor de bolsa o agente de valores que actúa por cuenta del vendedor.
Ante la consulta de PAUTA, la Bolsa Electrónica y la Bolsa de Santiago optaron por no comentar el tema. En el mercado hoy creen que “la sacaron barata” con un impuesto de tasa baja. En reserva, algunos temen que esto podría volver a revisarse.
Sin impactos, por ahora
“El mercado tenía incorporado lo que implica el fin de la exención a las ganancias bursátiles. Por otro lado, si uno ve la reacción en los últimos 30 días (+7% en CLP y 12% en USD en dicho periodo), se puede apreciar que el mercado se ha plegado más a noticias locales positivas como el nombramiento de Mario Marcel en Hacienda y el mensaje que viene con él”, afirma el estratega senior BCI Corredores de Bolsa, Andrés Cáceres.
El gerente de Estudios de Banchile Inversiones, Javier Pizarro, añade que “claramente un tributo es algo que influye negativamente en una decisión de inversión. Sin embargo, está totalmente incorporado en los precios, ya que está en línea con lo esperado en el mercado”. Coincide el abogado y socio de Moraga & Cia., Álvaro Moraga, quien recuerda que el debate sobre “eliminar exenciones tributarias que habían perdido bastante de su sentido original se venía dando desde hace bastante tiempo”, incluso antes del trámite de la PGU, por lo que no prevé mayores efectos ahora que esta reforma es una realidad.
En cuanto a eventuales alzas en las transacciones previo a entrar en rigor la ley, el experto de BCI sostiene que “podrían darse, pero enfocado en clientes retail como personas naturales”. Añade que incluso podrían darse “una disminución en los montos transados, particularmente en el caso de las acciones que cuenten con utilidad, a fin de evitar pagar el nuevo tributo”.
Desde Vector Capital, el analista de renta variable Jorge Tolosa comenta que “el mayor riesgo no es el aporte vía tributos sino que la incertidumbre”. A su juicio, considerando que hay otras exenciones que no se han tocado, legislar un tributo del 10% genera la expectativa de “que este porcentaje debería mantenerse en el mediano y largo plazo”. Añade que precisamente la expectativa de un nuevo gobierno “más abierto a establecer acuerdos” debería generar menos incertidumbre, “y eso creo que es lo que ha explicado gran parte del alza del IPSA durante enero de este año”.
Fuente: Paula Gómez, Pauta
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…

En Chile, miles de empresas creen estar tranquilas porque “tienen un contador”.
Alguien que se encarga del IVA, de las declaraciones, del balance.
Un profesional que “cumple”.
Pero… ¿Cumple con quién? ¿Con el SII o con el empresario?…

Había una vez, en los años en que la contabilidad todavía olía a papel y tinta de timbraje, un hombre llamado don Carlos Vicencio. Dueño de un estudio contable, tenía un ritual mensual:…

Hace más de 40 años que camino al lado de los contadores de Chile. Como empresario e innovador, fui testigo de cómo la tecnología cambió su manera de trabajar: desde las camionetas que…

El reciente error en la cuenta de la luz no es un hecho aislado. Es el reflejo de un sistema que perdió el método, la trazabilidad y la confianza en sus propios datos….
Últimos comentarios
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…
Sigo constantemente las publicaciones de Jorge Valenzuela, ya que me parecen de verdad extraordinarias. Esta ocación no es la excepción,…