
38 años… ¿Cómo se forja un innovador?
En septiembre celebramos 38 años de vida. No son solo años en el calendario: son décadas de aprendizajes, de caídas y levantadas, de escuchar al mercado y atreverse a romper esquemas…
Este miércoles el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, dieron a conocer el Informe de Finanzas Públicas correspondiente al tercer trimestre de este año, que arroja un superávit fiscal para el presente año.
Las proyecciones del Gobierno para la economía de 2022 y el 2023, dan cuenta de un escenario positivo en cuanto al cierre fiscal de este año, donde se proyecta un superávit efectivo de 1,6% del PIB, lo que se traduce en un aumento de 1,7 puntos superior respecto a lo constatado en el informe anterior.
En el IFP se estima una variación anual del PIB de 2,2% para 2022, y sobre los pronósticos inflacionarios del ejecutivo, la variación del Índice de Precios al Consumidor para este año llega hasta 11,7%.
Toda esta información la dio a conocer el gobierno, en la antesala de la discusión del proyecto de Ley de Presupuesto 2023, donde el ejecutivo pretende un aumento del gasto fiscal de 4,2%, con un principal enfoque en reactivar la economía y dar seguridad social a las personas.
El ministro Mario Marcel, valoró las proyecciones en cuanto al cierre fiscal del año, donde adelantó que son estimaciones muy positivas, sobre todo mirando hacia los cambios que pretende impulsar este gobierno, sin dejar de lado las preocupantes cifras de inflación.
Respecto a 2023, el informe prevé a una caída real anual del PIB de 0,5%, superior al proyectado en el IFP del segundo trimestre, producto de un menor crecimiento del PIB minero.
El economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, sostuvo que las proyecciones del Gobierno van en una dirección correcta, pero advirtió que en su caso, pronostican un escenario más negativo con una caída del PIB de 1,2 para 2023.
El economista y profesor de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, concordó con informe del ministerio de Hacienda, donde destacó en primer lugar que se declare la necesidad de generar ingresos permanentes en miras al gasto fiscal.
En esa línea, planteó la interrogativa de si efectivamente se logrará la recaudación necesaria para financiar reforma tributaria, y advirtió que es importante controlar la deuda.
Respecto a las proyecciones cuanto al dólar, el ministerio de Hacienda proyectó un cierre de año en 864 pesos, 10 pesos sobre el último informe, y en cuanto al cobre se calcula un promedio de 3,98 dólares la libra.
Fuente: BioBioChile
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
En septiembre celebramos 38 años de vida. No son solo años en el calendario: son décadas de aprendizajes, de caídas y levantadas, de escuchar al mercado y atreverse a romper esquemas…
En un mundo digitalizado, las empresas confían cada día más en proveedores tecnológicos para manejar lo más delicado de su operación: sus datos críticos…
Este mes de septiembre, Transtecnia celebra 38 años de existencia. Una historia marcada por la innovación y la convicción de que la tecnología es el mejor aliado para el desarrollo y…
El espejismo de lo eterno
En industrias como la contabilidad y la gestión empresarial, se suele pensar que son servicios indispensables, casi eternos. Esa sensación de…
Quien controla la información, controla las decisiones. En toda empresa, la información oportuna es el verdadero poder. Y en el mundo de los negocios, ese poder se concentra en la…
Últimos comentarios
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…