
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
El Gobierno se encuentra trabajando en indicaciones al proyecto de reforma tributaria que está siendo tramitado en el Congreso y que el Ejecutivo ingresó hace poco más de un mes, sostuvo esta mañana el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
“Nosotros no estamos todavía satisfechos con lo que está en los proyectos que están en el Congreso”, subrayó el jefe de las finanzas públicas en el marco de una charla magistral en la U. Adolfo Ibáñez (UAI). “Estamos en estos momentos trabajando en indicaciones a esos proyectos y una parte importante de ellas van a tener que ver con inversión y productividad”, añadió.
En concreto, adelantó que las indicaciones que se están analizando se enfocan en cuatro áreas: cambios al impuesto de 1,8% a las utilidades retenidas en las sociedades de inversión, depreciación instantánea o acelerada para incentivar la inversión, créditos tributarios y modificaciones al royalty minero.
Respecto a lo primero, comentó que se ajustará la base del gravamen del impuesto sobre las utilidades retenidas en sociedades pasivas, es decir, aquellas que más de la mitad de sus ingresos provienen de dividendos de otras sociedades, de intereses o de arriendos.
“Lo que vamos a hacer es que vamos a cambiar la base de esta tasa, vamos a cambiarla desde las utilidades retenidas al impuesto retenido de esas sociedades. De esa manera, vamos a tener un reflejo mucho más claro de lo que se buscaba con esa medida, que es quien retiene impuestos por la vía de dejarlos guardados en sociedades pague al menos un interés por el costo financiero para el Estado de que se postergue ese pago de impuesto”, indicó.
Asimismo, expuso que “vamos a aplicar mecanismos temporales de depreciación instantánea o depreciación acelerada. La depreciación permite cargar a costos el costo de las inversiones, cuando es depreciación instantánea se carga todo el costo de un proyecto de inversión, cuando es depreciación acelerada se carga más rápido que lo que materialmente se deprecia un bien de capital”.
“Vamos también a incorporar un fondo competitivo de créditos tributarios para inversiones con alto apalancamiento o con un importante efecto multiplicador. Es decir, además de la depreciación instantánea o acelerada, que ya es un incentivo a la inversión en capital fijo, vamos a agregar esta bolsa de créditos tributarios adicionales, es decir, descuentos de impuestos para proyectos que tengan un alto efecto multiplicador”, subrayó el ministro.
Y, por último, “vamos a ajustar la estructura del royalty minero para ampliar los incentivos a nuevos proyectos o proyectos de expansión”.
“Con todos estos ajustes que vamos a estar discutiendo en las próximas semanas con los técnicos y los parlamentarios de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y en el Senado en el caso del royalty minero. Vamos a formalizar esto en algunas semanas más, vamos a fortalecer el incentivo a la inversión y a las mejoras de productividad en el proyecto de reforma tributaria”, concluyó Marcel.
Fuente: Tomás Molina, Emol.com
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS