
¿Sabe usted quiénes son los “Vivos” y de qué viven?
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
Con la llegada del nuevo gobierno y la ambiciosa reforma tributaria que planea llevar adelante, además de otras medidas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el economista Joseph Ramos planteó algunas dudas y críticas al respecto.
En conversación con 24 horas, sobre el tema de la rebaja de la jornada laboral a 40 horas semanales, Ramos, quien es consejero en la Comisión Nacional de Productividad, señaló que en dicha entidad elaboraron un informe que concluyó que la medida -tal cual como está planteada hasta ahora- sería a expensas del empleo, “precisamente de la gente que trabaja 45 horas, que se supone serían los beneficiados”.
Lo anterior, dijo, “porque la persona que trabaja 45 y baja a 40, a no ser que pudiera hacer lo mismo en 40 que hacía en 45 produce menos, y por consiguiente se le pagará menos. Si no se le permite pagarle menos, muchos quedarán sin trabajo”.
Así, afirmó que aquella es una política que, de hacerse, debería ser gradual, y “sólo en la medida que efectivamente el país progrese”.
Otro de los puntos que ha deslizado el gobierno sobre la reforma tributaria ha sido el sueldo mínimo de $500 mil. Sobre una medida como esa, Ramos dijo que considera que es algo que se debe hacer, “pero cuesta mucho hacerlo”.
Sobre lo anterior apuntó a los altos costos para las pequeñas y medianas empresas, “que son las que pagan esos sueldos”. Eso además considerando el tema del empleo, dijo, el cual todavía no ha alcanzado el nivel que tenía prepandemia.
En tanto, sobre la proyección de la recaudación del 4% del PIB que señaló esta mañana Mario Marcel, el académico de la Universidad de Chile estimó que aquello será difícil.
Respecto a eso, recordó algunos intentos del pasado que no dieron los resultados esperados. “La presidenta Bachelet trató de elevar la tributación en 3 puntos del PIB, no 4, y logró menos de 2. El presidente Aylwin, en los años 90, elevó la tributación como en 2,5 puntos del PIB, no 3 ni 4. Entonces 4 es una cifra difícil”, aseguró.
A ello le sumó el impacto que tendría en la inversión. “4 puntos en tributación, si viniera a expensas de mucha caída en la inversión, sería hipotecar el crecimiento futuro”, concluyó el economista.
Fuente: Catalina Marconi, La Tercera
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
De la automatización a la inteligencia: cómo la integración digital está transformando la contabilidad, las remuneraciones y la gestión empresarial.
La contabilidad ya no se registra…
En el mundo empresarial de hoy, las planillas de cálculo son omnipresentes, pero también el lugar donde la realidad puede estirarse y moldearse al antojo de quien las maneja. Ajustar cifras, sumar…
En el mundo empresarial, la tecnología ha evolucionado para optimizar procesos y generar eficiencia. Los ERP (Enterprise Resource Planning) han liderado este camino, integrando áreas como…
Vivimos en la era de los datos. Se dice, con razón, que los datos son el nuevo petróleo. Sin embargo, hay un tipo de datos más valioso que todos los demás, porque resume, registra y proyecta…
Últimos comentarios
Pucha Jorge, comentario corto pero preciso, al cayo, a la triste realidad. Esto lo he entendido desde hace bastantes años…
Que gran verdad, Jorge. Eso me recuerda algo que escuché por ahí y decía algo más o menos así..."ahora los…
La verdad, es que me parece poco convincente que el ser humano sea el resultado de la casualidad (como propone…
Por fin salió a la luz, gran articulo.... es tan fácil comprar una licencia, pero en realidad todo esto para…
Buenos días, me parece una muy buena reflexión basada en principios básicas que generalmente se tiende a no considerarlos, lo…