
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
La bolsa chilena es la segunda de mejor desempeño en el mundo desde que Rusia decidió invadir Ucrania. Desde fines de febrero el IPSA trepa 12.55% en dólares, sólo siendo superada por Brasil que trepa 14,12%. Y es que los países ligados a las materias primas han liderado las alzas.
Si bien el IPSA cuenta con pocas empresas ligadas a los commodities, la economía en gran medida depende de ellos y eso ha dado cierta fortaleza al peso , tal como al resto de las monedas de la región.
De hecho, en el año el peso chileno se aprecia 9,5% frente al dólar, el real brasilero un 17,56%, el peso colombiano 7,54%, mientras que el euro se deprecia 3,4% y el yen de Japón cae 5,71%.
En 4.965,11 puntos, el selectivo de la bolsa local se acerca a romper la barrera psicológica de los 5.000 puntos, y de ahí hacia adelante los expertos la proyectan, incluso, sobre los 5.500 para este 2022.
Felipe Herrera, portfolio manager de Renta Variable de Credicorp Capital Asset Management, sostiene que esa marca es un nivel psicológico importante, y que buena parte de los inversionistas la está mirando como un techo.
Sin embargo, Herrera explica que el IPSA tiene espacio para subir por sobre dicha marca. Por una parte, apunta a que el castigo sobre el selectivo es alto, al tiempo que el alza en los commodities permite una apreciación del tipo de cambio, hecho que es importante para el inversionistas extranjero y también es clave pues permite hacer frente a la agenda social y acota el nivel de la inflación.
“Por múltiplos puede llegar a 5.600 puntos (en el año). Hace un mes y medio el IPSA registraba una relación bolsa/libro de 1 vez, ahora está en niveles de 1,2 veces y puede haber un espacio adicional para llegar a 1,6 veces”, sostiene Herrera.
De hecho, cabe recordar que en el conjunto, según lo reportado por las 28 empresas del selectivo a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los beneficios en 2021 se empinaron 304% hasta los US$13.732, mientras que los ingresos crecieron 30%, totalizando US$114 mil millones.
En esa línea, Aldo Morales, subgerente de Estudios Renta Variable de BICE Inversiones, dice que “a pesar de que se observa un retorno positivo de 14% en lo que va del año, el múltiplo Precio Utilidad forward de la bolsa chilena se encuentra levemente bajo 10 veces, lo que sigue siendo un nivel excesivamente bajo el promedio histórico de 3 y 5 años, que están en torno a 14,7 veces y 15,8 veces, respectivamente”.
Además, explica que “lo mismo ocurre con el premio por riesgo, que sigue cercano a los máximos históricos, y con el rezago de la bolsa respecto a mercados emergentes y a la evolución de variables macro relevantes como el precio del cobre. A nivel de expectativas, en BICE trabajamos con un escenario central de IPSA en torno a 5.570 puntos. No es una predicción, es una referencia, pero permite visualizar que incluso con supuestos bastante conservadores, la bolsa chilena sigue teniendo un enorme retorno potencial”.
Cabe recordar que el máximo alcanzado en la historia por el IPSA ocurrió el 29 de enero de 2018, semanas después de que Sebastián Piñera triunfara en la segunda vuelta presidencial de 2017, cuando el indicador tocó los 5.880,47 puntos.
Si bien en los últimos días se estaría observando un ingreso fuerte de inversionistas internacionales, aún son pocas compañías que explican el alza, como CAP que trepa 51,5%, Quiñenco y Vapores (48,2% y 19,8%, respectivamente), y sobretodo SQM, que pesaría alrededor de un 15% del IPSA y que se empina 52,7% en el año.
Así, sectores como el de utilities, bancos, malls y retail aún no se habrían sumado al alza del IPSA de 15% y tendrían espacio para hacerlo. De hecho, de las 28 empresas que lo componen, 19 rentan por debajo del selectivo.
Pero Herrera también apunta a que a nivel sociopolítico, en la discusión constitucional, “es evidente que habrá cambios y que algunos no serán promercado, pero el pleno hasta ahora ha hecho el trabajo, esa Constitución extrema no ocurrirá, y puede haber un momentum positivo de acá a fin de año para el IPSA”.
Fuente: Maximiliano Villena, La Tercera
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…