
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Haciendo énfasis en impulsar una política de Estado en este tema priorizándolo en lo presupuestario, la Sala entregó su respaldo unánime al proyecto que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información.
Los senadores presentes en la última sesión ordinaria aprobaron la idea matriz que ya había sido apoyada por los integrantes de las comisiones de Defensa Nacional y de Seguridad Pública. Ahora los congresistas de ambas instancias trabajarán las indicaciones que se presentarán hasta el 11 de noviembre.
Durante la discusión, se planteó la pertinencia de mejorar la propuesta aplaudida por todos, de manera de generar acciones concretas que permitan minimizar el nivel de vulnerabilidad que hoy enfrentan las plataformas de empresas, instituciones y corporaciones. En esa línea, se describieron las circunstancias en que se conocieron los hackeos a instituciones públicas y privadas, entre ellas, al Estado Mayor Conjunto.
Proyecto
La norma iniciada en mensaje, busca establecer la institucionalidad necesaria para robustecer la ciberseguridad, ampliar y fortalecer el trabajo preventivo, la formación de una cultura pública en materia de seguridad digital, enfrentar las contingencias en el sector público y privado, y resguardar la seguridad de las personas en el ciberespacio.
Contenido:
– Define términos como ciberataque, ciberespacio, ciberseguridad, resiliencia y sistema informático. Así explica que ciberataque es la “acción producida en el ciberespacio que compromete la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información mediante el acceso no autorizado, la modificación, degradación o destrucción de los sistemas de información y telecomunicaciones o las infraestructuras que los soportan”.
– Regula los principios rectores que deberán observarse en la aplicación de las disposiciones: de responsabilidad; de protección integral; de confidencialidad de los sistemas de información; de integridad de los sistemas informáticos y de la información; de disponibilidad de los sistemas de información; de control de daños; de cooperación con la autoridad; y de especialidad en la sanción; cada uno de los cuales se conceptualiza.
– Establece la forma de determinación de la infraestructura crítica de la información y las obligaciones de las instituciones que la poseen. Asimismo, se señalan los deberes generales y los deberes específicos de los órganos del Estado cuya infraestructura de la información sea calificada como crítica, además de las facultades normativas de los reguladores o fiscalizadores sectoriales con competencia en sus respectivos sectores regulados.
– Dispone que cada dos años, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública requerirá al Consejo Técnico de la Agencia Nacional de Ciberseguridad, un informe que detalle cuáles son aquellos sectores o instituciones que posean infraestructura de la información que deba ser calificada como crítica; para lo cual se tendrá en consideración los factores que se precisan.
– Crea y regula distintos organismos vinculados con la ciberseguridad como es la Agencia Nacional de Ciberseguridad, el Registro Nacional de Incidentes de Ciberseguridad, el Consejo Técnico de la Agencia Nacional de Ciberseguridad y el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática, denominado “CSIRT Nacional”.
Fuente: Senado.cl
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.