
Las tecnologías que revolucionaron la contabilidad
De la firma electrónica al Ecosistema Fintech Contable
El origen: la firma electrónica
La transformación digital de la contabilidad en Chile tuvo un punto de…
Por medio del Oficio N°2120 del 12 de julio de 2022 el Servicio de Impuestos Internos (SII) se pronunció acerca del contenido de la rectificación en su declaración de un contribuyente que se acoge al beneficio tributario del Impuesto Sustitutivo del FUT.
Indicó el Oficio que los contribuyentes que cumplían los requisitos establecidos en el artículo vigésimo quinto transitorio de la Ley N° 21.210 podían optar por acogerse al régimen opcional de impuesto sustitutivo de los impuestos finales (impuesto global complementario e impuesto adicional), también denominado ISFUT, hasta el último día hábil bancario de diciembre de los años comerciales 2020, 2021 y hasta el último día hábil del mes de abril del año 2022, aplicando un ISFUT con una tasa general de 30% sobre el saldo de FUT determinado al 31.12.2016, pendiente de retiro, remesa o distribución al 31 de diciembre de los años 2019, 2020 y 2021, respectivamente.
Conforme con lo instruido en la Circular N° 43 de 2020, la referida opción se debía ejercer presentando una o varias declaraciones y pagos del ISFUT durante el plazo señalado, declaración y pago que se efectúa a través del formulario 50 de declaración y pago simultáneo que para estos efectos estableció el Servicio mediante resolución.
Adicionalmente se instruyó que, una vez ejercida la opción, ésta resulta irrevocable. Es decir, luego que el contribuyente haya manifestado su voluntad de declarar y pagar el ISFUT presentando el formulario 50 sobre declaración mensual y pago simultáneo de impuestos, no puede dejar sin efecto su decisión.
Añade el Oficio, por otra parte, que efectivamente es posible que el contribuyente cometa errores formales en su declaración, los cuales deba corregir con posterioridad a su presentación, siempre que dichos errores sean meramente formales, evidentes, no alteren la sustancia de la voluntad declarada (de modo tal que, en rigor, se trate de otra declaración, pero efectuada fuera de plazo) y aparezcan de manifiesto en el respectivo formulario.
De este modo, la rectificación no puede significar, por ejemplo, la modificación de los períodos tributarios acogidos al ISFUT, la fecha de presentación del formulario ni los contribuyentes acogidos.
En consecuencia, se confirma que el contribuyente acogido al ISFUT puede rectificar su declaración, fundándose en un error que genera una modificación en el pago del impuesto, siempre que dicho pago sea mayor al contenido en su declaración primitiva y en los términos descritos precedentemente.
Sin perjuicio de lo anterior, se precisa que el artículo 36 bis del Código Tributario dice relación con aquellos casos en que el contribuyente presenta una declaración rectificatoria3, es decir, una declaración en la que el contribuyente modifica los datos de base imponible, tasa, créditos o impuestos, incluidos en su primitiva declaración, quedando obligado a un mayor pago efectivo de impuesto.
Por consiguiente, la declaración rectificatoria de ISFUT debe tratarse de la corrección de un error meramente formal que implique un mayor pago de impuestos.
Lo anterior, se refrenda en el inciso primero del artículo 36 bis del Código Tributario, que ordena corregir las anomalías que presenta la declaración primitiva y, junto con ello, pagar la diferencia resultante.
Finalmente, se hace presente que, habiendo transcurrido el plazo para ejercer la opción para acogerse al ISFUT, el contribuyente no puede – bajo la excusa de rectificar un error formal – acogerse a este impuesto sustitutivo sobre una base imponible mayor a la de su declaración primitiva. Para que proceda la rectificación de la declaración de ISFUT, debe tratarse de anomalías que den cuenta que el contribuyente realmente incurrió en un error de tipo formal al momento de acogerse a la opción.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
De la firma electrónica al Ecosistema Fintech Contable
El origen: la firma electrónica
La transformación digital de la contabilidad en Chile tuvo un punto de…
El Ecosistema Fintech Contable ha transformado la manera en que las empresas acceden y utilizan su información financiera. A través de procesos automatizados, paneles…
Durante años, la contabilidad fue tratada como un trámite. Un archivo muerto, diseñado solo para justificar declaraciones tributarias.
Pero el mundo cambió. Y con él, la contabilidad….
En 2010, Chile captó la atención del mundo entero con un acto de humanidad, tecnología y liderazgo: el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. A 700 metros de…
Durante décadas, el ERP fue el centro de la gestión empresarial. Organizó procesos. Ordenó funciones. Digitalizó operaciones. Y sí, en su momento fue útil. Pero hoy, ya no basta….
Últimos comentarios
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…
Sería maravilloso avanzar como país, pero no olvidemos el viejo dicho: “divide y vencerás”. Es urgente que llegue al poder…