
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La futura ministra del Trabajo, Jeanette Jara, ha señalado que dentro de sus prioridades iniciales se encuentra la rebaja de la jornada laboral a 40 horas semanales, una política que, según la evidencia, tiene beneficios y costos que es clave considerar. Comparativamente, la jornada en Chile está bastante alineada con su nivel de desarrollo, en especial cuando se hace un análisis más integral, que considera la mejor situación de Chile en materia de días de descanso pagados a los trabajadores, particularmente feriados (detalles en informe N°2 OCEC-UDP).
La evidencia internacional muestra que una reducción de jornada laboral puede generar incrementos en la productividad pues disminuye la fatiga, los errores, la accidentabilidad, el ausentismo y los conflictos entre la vida personal y laboral, entre otros. Estos beneficios son menores mientras más baja es la jornada laboral, pues el efecto fatiga es menor. Pero también genera un aumento del costo salarial por hora, pues en general este tipo de políticas incluyen rigidez salarial, lo que puede tener efectos en empleo y/o en salarios ,dependiendo de la institucionalidad laboral de cada país.
¿Cómo obtener los eventuales beneficios y al mismo tiempo minimizar los costos? La evidencia internacional apunta a acompañar los procesos de reducción de jornada con una serie de elementos para incrementar la productividad por hora y contrarrestar el aumento de costos (Kramarz et al, 2008). Entre estos destacan adaptabilidad, gradualidad y contexto.
Respecto de la adaptabilidad, la mayoría de los países que han reducido su jornada han agregado medidas como el cambio desde jornada semanal a jornada promedio semanal, calculado en base mensual o trimestral en su mayoría, incluso hay casos donde el promedio se calcula en base anual, en general mediante acuerdo con los sindicatos. La adaptabilidad es en extremo relevante, pues permite abordar de mejor manera la heterogeneidad de los trabajadores y empleadores, así como las peculiaridades de los diferentes procesos productivos. La evidencia empírica respalda que mayores grados de adaptabilidad tienen efectos positivos y relevantes en la productividad de los trabajadores (Boltz et al. 2020).
Respecto a la gradualidad, las rebajas de jornada implementadas en varios países han sido paulatinas, de manera que el mundo laboral se pueda adecuar, principalmente por los efectos negativos colaterales previsibles, como lo es para personas cuya remuneración es variable. Además, la gradualidad permite generar un proceso de aprendizaje ordenado sobre las consecuencias de la reducción en diferentes dimensiones, así como estrategias de educación y capacitación, para que las personas puedan incrementar su capacidad de aprovechamiento del tiempo adicional disponible para el desarrollo de su vida personal y del trabajo.
Finalmente, respecto al contexto, sabemos que los países que, redujeron su jornada laboral a 40 horas, ya venían experimentando aumentos significativos en su productividad. Es importante considerar el contexto económico y social en que se discute la reducción de jornada en Chile: los elementos del ciclo económico, otras presiones del mercado laboral, tales como mayores cotizaciones previsionales, cambio tecnológico, flujos migratorios, rápido envejecimiento de la población, entre otros. Sin incorporar estos elementos, cualquier análisis estaría incompleto.
Fuente: Rafael Sánchez, La Tercera
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS