
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Por medio del Oficio N°79 del 7 de enero de 2022 el Servicio de Impuestos Internos (SII) se pronunció respecto de la aplicación del N° 4 del inciso cuarto del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta en el caso del acuerdo de abandono de bienes, según lo establecido en el artículo 24 del artículo undécimo de la Ley N° 20.416.
Indicó que sin perjuicio de las modificaciones introducidas por la Ley N° 21.210, siguen vigentes las normas sobre castigo de créditos incobrables que provengan de las operaciones relacionadas con el giro del negocio cuando hubieren sido contabilizados oportunamente y se haya agotado prudencialmente los medios de cobro conforme al N° 4 del inciso cuarto del artículo 31 de la LIR, para cuyos efectos son aplicables1 las instrucciones impartidas por este Servicio a través de la Circular N° 24 de 2008.
Por su parte, la Ley N° 20.416, que establece normas especiales para las empresas de menor tamaño, en su artículo undécimo fija el texto de Ley de reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis, cuyo artículo 24 dispone que los acuerdos celebrados entre las partes – esto es, acreedores y deudor de pequeñas empresas que encuentren en estado de insolvencia – y el asesor económico de insolvencia sólo obligan a las partes que los suscriban, las que no podrán sustraerse de las normas legales vigentes y sin perjuicio de los derechos de terceros.
El citado artículo 24 agrega que el deudor que hace abandono de bienes a sus acreedores para el pago de sus obligaciones queda liberado de las obligaciones que tenga para con los concurrentes al acto y siempre que hayan sido declaradas en el acto del abandono, las que se entienden integralmente extinguidas. El acuerdo debe indicar la o las personas legitimadas para enajenar los bienes y distribuir el producido entre los acreedores.
Asimismo, dispone que los acreedores cuyos créditos figuren en la declaración de deudas formulada por el deudor y que no hayan suscrito el acuerdo podrán adherir a él, así como también podrán adherir los acreedores cuyos créditos no figuren en la declaración de deudas.
Precisado lo anterior, se estima que, por aplicación del artículo 24 del artículo undécimo de la Ley N° 20.416, los créditos extinguidos tras cumplirse el acuerdo de abandono de bienes pueden ser castigados conforme al párrafo primero del N° 4 del inciso cuarto del artículo 31 de la LIR, toda vez que la propia Ley N° 20.416 determina su extinción y, por tanto, su incobrabilidad. Por cierto, lo dicho se refiere sólo a la parte de los créditos que no hubieren sido satisfechos con el producto de la enajenación de los bienes comprendidos en el acuerdo.
El castigo de los saldos insolutos corresponderá tras finalizar el procedimiento de enajenación y distribución del producto entre los acreedores.
Lo anterior, no obsta a la aplicación del castigo de créditos incobrables conforme a las reglas del párrafo segundo del N° 4 del artículo 31 de la LIR.
Concluye el Oficio que cumpliendo los requisitos generales para efectuar la deducción establecidos por el artículo 31 de la LIR, pueden ser castigados los créditos que se extingan con motivo del abandono de bienes, por aplicación de las disposiciones contenidas en el artículo 24 del artículo undécimo de la Ley N° 20.416.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.