
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Con una detallada presentación del contenido de cada uno de los artículos de la propuesta, la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, comenzó la explicación de los alcances de la reforma tributaria del Gobierno (boletín 15170).
Las y los diputados de la Comisión de Hacienda comenzaron el análisis de las normas que modifican el Código Tributario y el impuesto a la renta. Ambos temas corresponden a los primeros dos artículos de la norma que, en total, posee 14, más las normas transitorias.
Respecto a los cambios en el Código Tributario, el proyecto modifica 59 artículos distribuidos en cuatro grupos temáticos. Por un lado, se encuentran las normas anti elusión y evasión. Luego, aquellas vinculadas a una mejora en la fiscalización y la relación entre el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el contribuyente.
También existen modificaciones en los procedimientos judiciales de los Tribunales Tributarios y en los que se realizan ante la Tesorería General de la República.
Consultas parlamentarias
Tras la exposición, parlamentarios manifestaron inquietudes respecto a los alcances de las medidas anti elusión. Sobre este punto, el asesor del ministerio, Diego Riquelme, señaló que la elusión es uno de los principales temas de preocupación de los Estados. Esto, no solo por las pérdidas fiscales que implica, sino que, además, porque vulnera la igualdad entre los contribuyentes.
También se consultó sobre qué pasa con el comercio informal y qué medidas plantea el Ejecutivo para reducirlo. La subsecretaria señaló que la propuesta considera incentivos para la formalización. A ello se sumarían otras medidas que establecen reducción de impuestos por gastos en cuidado y en arriendo. Junto a esto, se contempla un fortalecimiento del Servicio de Aduanas.
Otros puntos que generaron dudas fue la creación de la figura del “denunciante anónimo”. Esta norma contempla, por un lado, que el inculpado colabore con el esclarecimiento de los hechos. En este caso, la norma propone que se le exima de acción penal o se rebaje sustancialmente su pena.
Por otro lado, se establece que un tercero pueda denunciar un delito. En este caso, podrá obtener un 10% del monto de las multas aplicadas. Sin embargo, en el caso de ser una denuncia maliciosa, se arriesga a una multa de 100 UTA ($70.000.000 app.).
El asesor del ministerio respondió a las críticas por el incentivo de las denuncias. Explicó que, al establecerse multas cuando son falsas, es difícil que exista una “avalancha” de denuncias. Agregó que esta figura ya se aplica en otros países con resultados favorables.
Impuesto a la renta
En la sesión, la subsecretaria explicó también los cambios en relación al impuesto a la renta. El proyecto modifica 39 artículos, los que se dividen en cinco grupos temáticos. En un grupo se encuentran las modificaciones que permiten el cambio hacia un sistema dual.
Luego, están aquellas normas vinculadas a la determinación de la base imponible. Después, se encuentran los cambios a impuestos personales y nuevos gastos deducibles. Todo esto, sumado a medidas anti elusión en renta.
Sobre este punto, en esta sesión, las inquietudes parlamentarias se centraron en los efectos sobre las pymes. También se señalaron dudas con respecto a la posibilidad de deducir impuestos por gastos en cuidados y en arriendo. Desde el Gobierno comunicaron que esto se realizaría contra boletas o contratos que acrediten cumplir con lo establecido.
En esta jornada, no se alcanzaron a responder todas las consultas de las y los diputados. Por esto, las autoridades de gobierno continuarán dando respuestas en una próxima sesión de la instancia legislativa.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS