
¿Emprendes… o simplemente estás vendiendo algo?
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que en el mes de junio las colocaciones del sistema bancario crecieron 4,35% en 12 meses, superior al alza de 3,07% registrada en mayo y a la caída de 4,85% ocurrida en el mismo mes del año pasado.
El comportamiento de las colocaciones en junio se explicó por un mayor dinamismo en la cartera comercial, con una expansión de 3,55% en 12 meses, por sobre el mes anterior que fue de 1,05%.
Por su parte, las colocaciones de consumo y de vivienda desaceleraron su crecimiento medido en 12 meses, de un 6,39% y un 4,42% el mes anterior, a un 6,17% y 4,31%, respectivamente.
En materia de riesgo de crédito, el indicador de provisiones sobre colocaciones se mantuvo respecto del mes anterior, mientras que los índices de morosidad de 90 días o más y de cartera deteriorada se incrementaron.
Respecto de 12 meses atrás, los coeficientes se ubicaron por debajo de los alcanzados en el mismo período de 2021, con excepción del indicador de provisiones y de morosidad de 90 días o más de la cartera de consumo.
De esta manera, en junio el índice de provisiones sobre colocaciones se mantuvo estable en un 2,36%, registrándose un menor indicador en la cartera comercial, un incremento en el de consumo y un índice similar en vivienda, respecto del mes anterior.
El coeficiente de cartera deteriorada se elevó de un 4,40% a un 4,44%, con alzas en los respectivos índices de la cartera comercial y consumo, contrarrestados por una disminución en el coeficiente de vivienda.
Por su parte, el índice de cartera con morosidad de 90 días o más aumentó de 1,38 % a 1,41 % en el mes, producto de igual movimiento en las tres carteras.
El resultado del mes en el sistema bancario alcanzó los $ 538.285 millones de utilidad (MMUSD 585) y el resultado acumulado en lo que va del año sumó $ 3.008.910 millones (MMUSD 3.271), aumentando un 48,93% en 12 meses.
La rentabilidad sobre patrimonio promedio alcanzó un 20,63% y la rentabilidad sobre activos promedio fue de 1,41%, ambas por sobre lo alcanzado en igual período del año anterior.
Cooperativas supervisadas
Las colocaciones de las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la CMF retrocedieron nuevamente este mes, cayendo un 0,30% en 12 meses, desacelerándose dicha baja respecto de los meses previos.
La cartera de consumo, que concentró el 72,10% del total, explicó dicho comportamiento, al descender en 0,56% (-1,12% may’22).
En 12 meses, la cartera comercial registró un incremento de 3,04%, desacelerándose respecto del mes anterior y un año atrás. La cartera de vivienda cayó en 0,17%, cambiando la trayectoria registrada hasta el mes anterior.
En materia de riesgo de crédito, los indicadores desmejoraron respecto del mes anterior.
Así, el índice de provisiones sobre colocaciones aumentó levemente a 3,36% explicado por el incremento del índice de vivienda, mientras que el de morosidad de 90 días a más escaló a 2,12% y el de cartera deteriorada a 5,94%. En ambos casos, debido al alza de los coeficientes en las tres carteras.
Respecto de igual periodo del año anterior, disminuyeron los índices de provisiones sobre colocaciones y de cartera deteriorada. El primero por igual movimiento en la cartera comercial y de vivienda, mientras el segundo por un menor índice en las tres carteras.
En tanto, el índice de morosidad de 90 días o más de las colocaciones aumentó en 12 meses, explicado por el alza en las carteras de consumo y de vivienda.
El resultado del mes alcanzó los $ 13.418 millones de utilidad (MMUSD 15) y el resultado acumulado en lo que va del año suma $ 66.045 millones (MMUSD 72), aumentando un 6,38 % en 12 meses.
La rentabilidad sobre patrimonio promedio fue de 16,69% y la rentabilidad sobre activos promedio de 3,93%, ambas favorables respecto de 12 meses.
Fuente: CMF Chile
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
En Chile, cada año más de 180.000 personas inician un emprendimiento.
El entusiasmo está presente. Las ganas también. Pero hay una cifra que no se publica en los titulares…
Desde abril de 2025 entra en vigencia un nuevo marco legal que transforma la forma en que el Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscaliza.
La Ley N° 21.713 introduce…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Últimos comentarios
un IVA diferenciado no resuelve el tema de la injusticia, rebaja el costo de los bienes para pobres y también…
Nada que agregar, brillantes reflexiones Señor Valenzuela.
Entiendo, que Donald Trump, es histriónico, bueno de acuerdo a lo que se sabe, lo ha sido siempre. Pero qué…
En mi opinión Trump revela la distopía, pero una creada a propósito desde hace mucho. Los medios pagados por un…
Gracias Jorge Valenzuela, por difundir cultura por este medio. Lo que el señor Donald Trump está haciendo en política es…