
Los que menos aportan son los que más ganan
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
En el transcurso de este año, la Corte Suprema ha dictado una jurisprudencia laboral importante en relación con el recurso de unificación, que confirma la obligación del empleador de pagar las cotizaciones de seguridad social cuando se declara la relación laboral en la sentencia.
Nos encontramos con este caso, en forma recurrente, cuando se produce un despido indirecto (de iniciativa del trabajador), por no pago de cotizaciones previsionales. La sentencia señala que resulta procedente el despido indirecto, por la causal de incumplimiento grave de las obligaciones del contrato, por parte del empleador, cuando la acción de despido, es complementaria a la acción declarativa de relación laboral.
Este caso ocurre cuando el empleador no formaliza la relación laboral, o la cubre como un contrato de servicios o contrato de honorarios.
En aquellos casos, cuando no hay un reconocimiento de la relación laboral por parte del empleador, le asiste al trabajador no reconocido, el derecho a pedir a los tribunales del trabajo, que se declare la existencia de la relación laboral. Normalmente, esa acción se interpone conjuntamente con una de despido indirecto, en el que se invoca, como incumplimiento grave del empleador, el no haber pagado las cotizaciones previsionales.
Razona la Corte Suprema, que habiéndo acreditado la relación laboral, y el no pago de cotizaciones, se configura el incumplimiento grave al contrato, lo que da lugar a las indemnizaciones legales y recargos pertinentes.
Para todos los efectos, se debe considerar que el legislador presume de derecho, que el empleador conoce la ley y, por consiguiente, debe saber que las remuneraciones deben tener deducciones, las cuales el empleador debería reportar a las entidades previsionales.
Por este motivo, resulta importante evitar el uso de contratos de servicios o denominados de honorarios, en lugar de un contrato de trabajo, ya que tal decisión puede traer aparejado más costos que beneficios.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
La urgencia de un ecosistema integrado para la gestión de personas, contabilidad y remuneraciones
En muchas empresas, el proceso de remuneraciones es uno de los más…
De la firma electrónica al Ecosistema Fintech Contable
El origen: la firma electrónica
La transformación digital de la contabilidad en Chile tuvo un punto de…
Últimos comentarios
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…
Sería maravilloso avanzar como país, pero no olvidemos el viejo dicho: “divide y vencerás”. Es urgente que llegue al poder…