
El saber en la innovación
Comprender antes de transformar. Dominar antes de disrumpir. Muchos emprendedores se quedan en la superficie. Creen que innovar es tener una idea creativa o hacer algo “distinto”…
El pasado 29 de diciembre de 2023, fue publicada en el Diario Oficial, la ley 21.645 denominada “DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, PATERNIDAD, Y VIDA FAMILIAR”, norma que introduce modificaciones al Código del Trabajo, estableciendo el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo para que ciertas trabajadoras y trabajadores puedan efectuar todo o parte de su jornada diaria o semanal, en esas modalidades, cuando se cumplan los siguientes requisitos:
● Que las o los trabajadores tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, lo que se acredita con certificado de nacimiento o sentencia judicial que otorga el cuidado personal
● Que las o los trabajadores tengan a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se la persona bajo su cuidado, lo que se acredita con el certificado de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad, o resolución que de cuenta de su calidad de curador o curadora
● Que las funciones de cuidador no sean remuneradas
● Cuando la naturaleza de sus funciones lo permita
● Que las o los trabajadores no tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados.
Para estos efectos, la ley señala que la persona trabajadora, debe presentar su requerimiento por escrito, acompañando los documentos que den cuenta de cumplirse con los requisitos antes señalados, debiendo esta solicitud formular una propuesta en la que se contenga una combinación fija de tiempos de trabajo presencial y de tiempo de trabajo no presencial, pudiendo distribuirse ambas modalidades en la jornada diaria o semanal.
El empleador debe dar respuesta en el plazo de 15 días, aceptando o rechazando la propuesta y en este último caso, ofrecer fórmulas alternativas. El empleador también podrá rechazar la propuesta de cambio de jornada, a modalidad a distancia, justificando la naturaleza de las funciones y cómo ellas requieren la presencialidad para ser ejecutadas, como por ejemplo, la atención al público, o la realización de servicios de jefatura a otros trabajadores.
También el empleador puede negarse cuando no existen condiciones de conectividad o el organismo administrador del seguro determine que las condiciones de seguridad y salud no se cumplen a cabalidad en el domicilio del trabajador.
Por causa sobreviniente, la persona trabajadora podrá volver de manera unilateral a la presencialidad , y lo mismo podrá hacer el empleador, cuando ya no se cumplan las condiciones para gozar de este derecho.
Esta ley también modifica el artículo 76 y agrega el 76 bis al Código del Trabajo, reconociendo a los trabajadores ya señalados, el derecho al uso preferente del feriado legal, a las y los trabajadores que tengan a su cuidado a un niño o niña menor de 14 años o un adolescente menor de 18 años con una discapacidad. En este caso, el derecho consiste en hacer coincidir su feriado legal con el periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación, lo que debe ser solicitado por el trabajador y considerado por el empleador.
Por último, la ley reconoce el derecho a solicitar ajustes de sistemas de turnos. Es decir, las y los trabajadores que se encuentran en los presupuestos descritos tienen el derecho, durante el período de vacaciones definido por el Ministerio de Educación y cuando la naturaleza de las funciones lo permita, a solicitar que se modifiquen transitoriamente turnos o la distribución de la jornada diaria y semanal para conciliar el trabajo con las necesidades de cuidado durante dichos periodos.
En ambas situaciones las o los trabajadores deberán acreditar que son cuidadores de personas causantes del derecho.
La ley entra en vigencia el próximo 29 de enero de 2024.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Comprender antes de transformar. Dominar antes de disrumpir. Muchos emprendedores se quedan en la superficie. Creen que innovar es tener una idea creativa o hacer algo “distinto”…
La pregunta que al principio es difusa… pero que puede cambiarlo todo.
Cuando uno empieza a emprender, esta pregunta aparece en libros, talleres y pitchs: ¿Qué problema resuelves?…
El desafío de reconocerse como el verdadero motor de tu emprendimiento, un futuro empresario.
He visto a muchos emprendedores comenzar con entusiasmo…
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
En Chile, cada año más de 180.000 personas inician un emprendimiento.
El entusiasmo está presente. Las ganas también. Pero hay una cifra que no se publica en los titulares…
Últimos comentarios
Excelente opinión apreciado amigo. Cuan importante es el desarrollo o crecimiento personal, es el primer paso para llegar a ser…
Doy las gracias a un gran ejemplo de perseverancia y más aún que al leer artículo me entrego mas credibilidad…
un IVA diferenciado no resuelve el tema de la injusticia, rebaja el costo de los bienes para pobres y también…
Nada que agregar, brillantes reflexiones Señor Valenzuela.
Entiendo, que Donald Trump, es histriónico, bueno de acuerdo a lo que se sabe, lo ha sido siempre. Pero qué…