
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
El pasado 29 de diciembre de 2023, fue publicada en el Diario Oficial, la ley 21.645 denominada “DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, PATERNIDAD, Y VIDA FAMILIAR”, norma que introduce modificaciones al Código del Trabajo, estableciendo el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo para que ciertas trabajadoras y trabajadores puedan efectuar todo o parte de su jornada diaria o semanal, en esas modalidades, cuando se cumplan los siguientes requisitos:
● Que las o los trabajadores tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años, lo que se acredita con certificado de nacimiento o sentencia judicial que otorga el cuidado personal
● Que las o los trabajadores tengan a su cargo el cuidado de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se la persona bajo su cuidado, lo que se acredita con el certificado de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad, o resolución que de cuenta de su calidad de curador o curadora
● Que las funciones de cuidador no sean remuneradas
● Cuando la naturaleza de sus funciones lo permita
● Que las o los trabajadores no tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados.
Para estos efectos, la ley señala que la persona trabajadora, debe presentar su requerimiento por escrito, acompañando los documentos que den cuenta de cumplirse con los requisitos antes señalados, debiendo esta solicitud formular una propuesta en la que se contenga una combinación fija de tiempos de trabajo presencial y de tiempo de trabajo no presencial, pudiendo distribuirse ambas modalidades en la jornada diaria o semanal.
El empleador debe dar respuesta en el plazo de 15 días, aceptando o rechazando la propuesta y en este último caso, ofrecer fórmulas alternativas. El empleador también podrá rechazar la propuesta de cambio de jornada, a modalidad a distancia, justificando la naturaleza de las funciones y cómo ellas requieren la presencialidad para ser ejecutadas, como por ejemplo, la atención al público, o la realización de servicios de jefatura a otros trabajadores.
También el empleador puede negarse cuando no existen condiciones de conectividad o el organismo administrador del seguro determine que las condiciones de seguridad y salud no se cumplen a cabalidad en el domicilio del trabajador.
Por causa sobreviniente, la persona trabajadora podrá volver de manera unilateral a la presencialidad , y lo mismo podrá hacer el empleador, cuando ya no se cumplan las condiciones para gozar de este derecho.
Esta ley también modifica el artículo 76 y agrega el 76 bis al Código del Trabajo, reconociendo a los trabajadores ya señalados, el derecho al uso preferente del feriado legal, a las y los trabajadores que tengan a su cuidado a un niño o niña menor de 14 años o un adolescente menor de 18 años con una discapacidad. En este caso, el derecho consiste en hacer coincidir su feriado legal con el periodo de vacaciones establecido por el Ministerio de Educación, lo que debe ser solicitado por el trabajador y considerado por el empleador.
Por último, la ley reconoce el derecho a solicitar ajustes de sistemas de turnos. Es decir, las y los trabajadores que se encuentran en los presupuestos descritos tienen el derecho, durante el período de vacaciones definido por el Ministerio de Educación y cuando la naturaleza de las funciones lo permita, a solicitar que se modifiquen transitoriamente turnos o la distribución de la jornada diaria y semanal para conciliar el trabajo con las necesidades de cuidado durante dichos periodos.
En ambas situaciones las o los trabajadores deberán acreditar que son cuidadores de personas causantes del derecho.
La ley entra en vigencia el próximo 29 de enero de 2024.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.