
Los que menos aportan son los que más ganan
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
El reciente apagón masivo en Chile dejó al país a oscuras por varias horas. No solo colapsó la electricidad, sino que también se detuvo la economía, el transporte y las comunicaciones. De un momento a otro, pasamos de la rutina diaria a un “¿Y ahora qué hacemos?”
Nos dimos cuenta de algo que rara vez consideramos: Dependemos completamente de la energía eléctrica y de sistemas que creemos infalibles… hasta que fallan.
Chile paralizado: El día en que todo se detuvo
El impacto del blackout fue inmediato y total:
🚦Caos en el tráfico: Semáforos apagados y calles congestionadas.
🚇 Transporte colapsado: Metro fuera de servicio, buses saturados.
💳 Sin transacciones electrónicas: Cajeros y pagos digitales bloqueados.
🏢 Empresas paralizadas: Oficinas y fábricas sin operar.
En pocas horas, Chile se detuvo. Y lo más preocupante: Quedamos sin respuestas claras.
El apagón afectó a cerca del 80% de los hogares del país, dejando a millones sin luz ni acceso a servicios esenciales. Su impacto económico fue devastador: golpeó al comercio, que representa el 9% del PIB, y a la gastronomía, con un 12%. Las explotaciones mineras de todo el país también sufrieron las consecuencias: algunas minas quedaron totalmente sin energía, mientras que otras solo lograron operar parcialmente con generadores de reserva.
Para el Imacec de febrero, las estimaciones oficiales del efecto de un día sin actividad oscilan entre 0,2 y 0,5 puntos porcentuales, reflejando cómo la economía también se apagó junto con la electricidad.
El silencio de la crisis: ¿Dónde estaban las autoridades?
La falta de comunicación oficial fue otro apagón dentro del apagón:
⏳ Horas sin información certera.
🔀 Versiones contradictorias y confusas.
📉 Falta de un liderazgo visible en la crisis.
En un país hiperconectado, la gente quedó a ciegas sin saber qué había ocurrido ni cuánto duraría la emergencia. ¿Cómo es posible que, en 2025, sigamos sin protocolos eficientes de comunicación en crisis?
Cuando la tecnología desaparece: ¿Estamos preparados?
Este apagón fue más que una falla eléctrica; fue un simulacro involuntario de cómo sería un mundo sin tecnología.
Nos hizo preguntarnos
🔹 ¿Cómo nos comunicamos sin internet ni celulares?
🔹 ¿Podemos operar nuestras empresas sin sistemas automatizados?
🔹 ¿Qué tan dependientes somos de la electricidad para cada aspecto de nuestra vida?
Muchos recordaron cómo era la vida antes de la hiperconectividad: Las familias conversando sin pantallas, los niños jugando sin tablets, y la simple experiencia de mirar el cielo nocturno sin contaminación lumínica.
Tal vez, el blackout nos mostró lo esencial que la rutina diaria nos hace olvidar.
La reflexión final: No hay nada permanente
El blackout dejó tres grandes lecciones:
✅ La fragilidad de nuestros sistemas: Lo que damos por sentado puede fallar en cualquier momento.
✅ La falta de liderazgo en emergencias: Sin información clara, el pánico y la especulación toman el control.
✅ La importancia de estar preparados: La tecnología es increíble… hasta que deja de funcionar.
Lo más irónico es que, en la oscuridad, vimos cosas que normalmente no vemos. ¿Aprenderemos de esta experiencia o seguiremos viviendo en la ilusión de que todo es permanente?
Para reflexionar:
💡 Si el blackout durara días en vez de horas, ¿Qué haríamos?
💡 ¿Cuántas empresas están preparadas para operar sin tecnología?
💡 ¿Realmente valoramos lo esencial en nuestra vida diaria?
Chile tuvo un apagón, pero la verdadera pregunta es: ¿Encenderemos la luz del aprendizaje o seguiremos a oscuras hasta el próximo colapso o gobierno?
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
En Chile vivimos una paradoja indignante: los que menos producen riqueza real son los que más ganan, y lo hacen sin entregar resultados proporcionales a lo que reciben…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
En el mundo empresarial, la contabilidad no es solo un requisito legal: es el sistema nervioso financiero de cualquier negocio. Sin embargo, su verdadero valor como herramienta para tomar…
La urgencia de un ecosistema integrado para la gestión de personas, contabilidad y remuneraciones
En muchas empresas, el proceso de remuneraciones es uno de los más…
De la firma electrónica al Ecosistema Fintech Contable
El origen: la firma electrónica
La transformación digital de la contabilidad en Chile tuvo un punto de…
Últimos comentarios
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…
Esto al final generaría más costos a las empresas y la verdad es que para las PYMES ya no es…
Me parece muy bien lo planteado. Sin embargo, es preciso considerar que muchas empresas realizan provisiones por este tipo de…
Sería maravilloso avanzar como país, pero no olvidemos el viejo dicho: “divide y vencerás”. Es urgente que llegue al poder…
1 comment on “Blackout en Chile: La oscuridad que nos hizo ver más claro”
La falla en los protocolos de entrada y recuperación de energía durante el apagón en Chile es un recordatorio de que, a pesar de los avances en tecnología y gestión, siempre existe el riesgo de imprevistos. La complejidad de los sistemas, la falta de prácticas adecuadas, la necesidad de redundancia efectiva y la influencia del factor humano son aspectos que deben ser considerados y optimizados para mejorar la resiliencia de las infraestructuras críticas ante futuras crisis. Este evento es una oportunidad para aprender y fortalecer las medidas que garanticen un suministro eléctrico más confiable y eficiente en el futuro.