
¿Para qué educar, si no es para transformar?
El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…
Durante siglos, la contabilidad ha sido el idioma con que las empresas registran su historia.
Pero ese lenguaje, diseñado para describir el pasado, ya no basta para explicar el presente ni anticipar el futuro.
Hemos vivido atrapados en una contabilidad concebida para cumplir, no para comprender.
Un modelo que muchos siguen viendo como un mal necesario, donde el valor se mide por balances y declaraciones, en lugar de por su aporte a la productividad y el crecimiento.
Sin embargo, la historia económica enseña que sin destrucción creativa no hay innovación ni progreso.
Y hoy, esa destrucción ha comenzado.
La contabilidad tradicional tiene los días contados.
Su estructura manual, reactiva y fragmentada ya no tiene cabida en un entorno digital, conectado y en tiempo real.
Las empresas de hoy exigen información oportuna, trazable y útil para decidir y crecer, no simples registros históricos.
La tecnología, la automatización y la inteligencia artificial no destruyen la contabilidad: la liberan.
Destruyen su forma antigua para permitir su evolución natural.
Haz clic en la imagen para ver su testimonio.
Haz clic en la imagen para ver su testimonio.
Estamos siendo testigos del nacimiento del nuevo lenguaje de los negocios:
una contabilidad imprescindible, inteligente y estratégica, que convierte datos en conocimiento, registros en gestión y resultados en decisiones.
Esta nueva contabilidad no solo cumple: interpreta, anticipa y orienta.
De ella emerge el Ecosistema Fintech Contable, una revolución que une tecnología, inteligencia y propósito para impulsar la productividad empresarial y el desarrollo del país.
El año 2026 marcará el punto de inflexión.
Será recordado como el inicio de la nueva era contable, cuando la profesión dejó atrás la burocracia del cumplimiento y ser parte del presente y futuro para transformarse en motor de innovación, valor y crecimiento de las empresas.
La naturaleza enseña que para que algo nuevo nazca, lo viejo debe desaparecer.
Y la contabilidad tradicional ya comenzó su cuenta regresiva.
El futuro ya empezó.
2026 no será solo un cambio de calendario, sino el nacimiento de una nueva era para la contabilidad, para los contadores y para las empresas.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…

Durante siglos, la contabilidad ha sido el idioma con que las empresas registran su historia. Pero ese lenguaje, diseñado para describir el pasado, ya no basta para explicar el presente ni anticipar…

1. El principio fundamental: Si no está registrado en la contabilidad, no existe. El B.I. Contable parte de una verdad innegable:…

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información