Artículo Opinión

11.12.2024

El lado oscuro de la informalidad: Más allá de la aparente precariedad

El lado oscuro de la informalidad: Más allá de la aparente precariedad

Es común asociar la informalidad económica con actividades de subsistencia y precariedad, pero la realidad muestra que, en muchos casos, quienes operan informalmente logran acumular bienes y patrimonio significativo. Esto pone en evidencia que la informalidad no siempre es sinónimo de necesidad, sino que, en algunos casos, se convierte en una “estrategia” o mejor dicho viveza para evitar responsabilidades legales y fiscales.

Ejemplos cotidianos de informalidad y su impacto

1.- El comerciante informal con “éxito” económico: Muchas personas conocemos casos de vendedores en mercados o ferias que, aunque operan sin registrarse formalmente, cuentan con autos modernos, viviendas propias y, en algunos casos, ingresos superiores a los de empresarios formales.

Ejemplo: Un comerciante de alimentos que no declara sus ingresos y evade el IVA puede generar utilidades significativas, pero no contribuye al sistema tributario que financia servicios como educación y salud.

Problema: Su actividad se convierte en competencia desleal frente a pequeños negocios que cumplen con sus obligaciones fiscales.

2.- Profesionales independientes que no facturan: Algunos trabajadores independientes, como técnicos, consultores o incluso profesionales de salud, realizan sus servicios sin emitir boletas o facturas, acumulando ingresos sin declarar.

Ejemplo: Un técnico en reparación de electrodomésticos que cobra altos honorarios sin declarar impuestos, acumulando un patrimonio considerable mientras elude contribuciones al sistema social.

Problema: Esto genera inequidad, ya que sus ingresos no registrados no aportan al sistema, pero sí disfrutan de beneficios indirectos como infraestructura financiada por los impuestos de otros.

3.- Empresarios informales con alta rentabilidad: En sectores como la construcción o la venta de productos importados, se observan empresarios que, aunque operan al margen de la legalidad, logran acumular propiedades, vehículos y redes comerciales sólidas.

Ejemplo: Un pequeño constructor que no formaliza a sus trabajadores ni paga impuestos de sus proyectos, pero posee múltiples bienes raíces gracias a sus ganancias informales.

Problema: Este comportamiento no solo evade impuestos, sino que también priva a los trabajadores de derechos laborales y crea un entorno de competencia desleal.

La informalidad: más que precariedad, una elección “estratégica

Aunque la informalidad puede surgir como una necesidad en contextos de crisis, en muchos casos se mantiene como una estrategia consciente para evitar cargas fiscales, regulatorias y laborales. Esto desafía la creencia de que la informalidad siempre está vinculada a la pobreza y subraya su impacto negativo:

1.- Acumulación de patrimonio sin responsabilidad social: La informalidad permite a ciertas personas beneficiarse del sistema sin contribuir a él, lo que perpetúa desigualdades y crea resentimiento social.

2.- Distorsión del mercado: Las personas y negocios informales que acumulan riqueza sin regulaciones compiten de manera injusta con aquellos que operan legalmente, afectando la sostenibilidad de empresas formales.

3.- Impunidad Perceptiva: Ver a personas informales con bienes significativos puede generar la percepción de que operar fuera de la ley es más rentable que cumplir con las normas, incentivando a otros a seguir ese camino.

Conclusión: No todos los informales son precarios

Es fundamental cambiar la narrativa de que la informalidad es exclusivamente un acto de precariedad. Si bien existen sectores vulnerables que recurren a la informalidad por necesidad, hay otros que eligen este camino para maximizar ganancias al margen de la ley. Este comportamiento tiene consecuencias graves:

Afecta la equidad del sistema tributario.

Compromete los derechos laborales.

Crea desigualdades en el mercado formal.

Por lo tanto, no se puede aceptar, tolerar ni promover la informalidad bajo ningún contexto. En su lugar, se deben desarrollar políticas que fomenten la formalización y sancionen los actos informales que generan competencia desleal y dañan la economía nacional. La informalidad no siempre refleja precariedad, pero siempre representa un obstáculo para un sistema justo y equitativo.

Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.

¡Importante!

Webinar: Formalización de negocios informales: Lo que necesitas saber sobre la nueva ley de fiscalización de ingresos

¡No dejes que la informalidad te pase la cuenta!
Inscríbete hoy en nuestro webinar y descubre cómo regularizar tus ingresos, cumplir con la nueva normativa, y proteger tu actividad.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

1 comment on “El lado oscuro de la informalidad: Más allá de la aparente precariedad

  1. Totalmente de acuerdo a lo expresado y sobre todo se da con los extranjero que con un toldo y una mesa plegable se instalan en la vía pública que nos pertenece a todos.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

únete al boletín informativo Transtecnia
Webinar GRATIS Formalización de negocios informales
Suscríbete al boletín

de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Más artículos

2025: ¡Chao ERP en las finanzas empresariales!

2025: ¡Chao ERP!

El mundo empresarial está inmerso en una transformación acelerada, impulsada por la necesidad de contar con información financiera precisa, oportuna y estratégica. En este contexto, los…

Leer más >>

Últimos comentarios

X
0
    0
    Carro de Compras
    No tienes comprasAgregar servicios