
Y si cruzáramos los datos… Chile sería otro país
Por un nuevo lenguaje para el control de las finanzas públicas. En los últimos meses, un cruce de datos tan simple como potente “entre licencias médicas y viajes al extranjero” desató un…
Mucho se debate sobre cómo la disminución de la inversión afecta nuestro desarrollo económico, y si bien esto es cierto, centrarse únicamente en atraer inversión podría crear una ilusión peligrosa. Podríamos creer que sólo con incrementar la inversión lograremos crecer y prosperar para sentirnos un país en desarrollo. Esto es solo una ilusión, la verdadera base para convertirse en un país desarrollado comienza con la educación de calidad; una educación que no solo imparta conocimiento, sino que también fomente competencias laborales esenciales para un desempeño laboral efectivo, sean estos del ámbito público o privado.
En el último tiempo, hemos sido testigos de cómo la incompetencia en casi todos los ámbitos nos está hundiendo, limitando nuestro crecimiento y desarrollo futuro. Chile experimenta un empobrecimiento diario, reflejado tanto en nuestra cultura como en nuestra capacidad laboral. En este contexto, el gobierno actual ha demostrado una gran incompetencia e inexperiencia en sus funciones, mientras que el sector privado ha permanecido estancado sin lograr aumentos en la productividad durante los últimos 20 años.
La educación pública, atrapada en objetivos ideológicos, parece poco prometedora en términos de mejora sustancial en la calidad educativa. Por contraste, la educación privada emerge como la única alternativa viable para avanzar. Solo a través de una reeducación que promueva nuevas habilidades y competencias seremos capaces de enfrentar un mundo en constante cambio, repleto de oportunidades y amenazas.
Es esencial incentivar la llegada de inversiones de capital; sin embargo, sin un enfoque en el desarrollo humano y la reeducación, estos esfuerzos serán insuficientes. La inversión en capital debe ir de la mano con inversiones significativas en capital humano, preparando a nuestra población no solo para enfrentar los desafíos actuales sino para liderar en la innovación y el crecimiento sostenible.
Para construir un futuro próspero, debemos empezar con lo básico: educar y capacitar a nuestra gente. Solo entonces podremos aspirar a un desarrollo genuino y sostenido.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Por un nuevo lenguaje para el control de las finanzas públicas. En los últimos meses, un cruce de datos tan simple como potente “entre licencias médicas y viajes al extranjero” desató un…
Sí. Y …….! No es casualidad!
El proceso tributario está terminando, pero lo que realmente está comenzando a aparecer, es un fenómeno silencioso y profundo: la migración de miles de…
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
De la automatización a la inteligencia: cómo la integración digital está transformando la contabilidad, las remuneraciones y la gestión empresarial.
La contabilidad ya no se registra…
En el mundo empresarial de hoy, las planillas de cálculo son omnipresentes, pero también el lugar donde la realidad puede estirarse y moldearse al antojo de quien las maneja. Ajustar cifras, sumar…
Últimos comentarios
Pucha Jorge, comentario corto pero preciso, al cayo, a la triste realidad. Esto lo he entendido desde hace bastantes años…
Que gran verdad, Jorge. Eso me recuerda algo que escuché por ahí y decía algo más o menos así..."ahora los…
La verdad, es que me parece poco convincente que el ser humano sea el resultado de la casualidad (como propone…
Por fin salió a la luz, gran articulo.... es tan fácil comprar una licencia, pero en realidad todo esto para…
Buenos días, me parece una muy buena reflexión basada en principios básicas que generalmente se tiende a no considerarlos, lo…