
El PORQUÉ La contabilidad tradicional no sirve para gestionar
Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…
Introducción
La corrupción y la hipocresía son problemas profundamente arraigados en nuestra sociedad, y su impacto en el desarrollo social y económico es innegable. Al examinar estas cuestiones, es útil volver a las palabras de Andrés Bello, quien, al conocer al pueblo chileno, expresó que era “un pueblo inmoral, pero dócil.” Esta observación cruda no solo refleja una crítica, sino que también invita a la reflexión sobre las raíces de estas conductas y su efecto en nuestra civilización.
La perspectiva de Andrés Bello
Andrés Bello, un pensador fundamental en la historia de Chile, vio en el pueblo una falta de principios éticos, evidenciando una desconexión entre la moral individual y la práctica social. Su afirmación de “inmoralidad” puede interpretarse como un diagnóstico de la falta de compromiso con valores éticos universales que, a su vez, alimentan la corrupción. Esta percepción sugiere que la ética no solo es una cuestión personal, sino un reflejo de la salud de la sociedad en su conjunto.
Orígenes históricos de la corrupción
Las raíces de la corrupción en nuestra cultura son complejas. La herencia colonial, que impuso estructuras de poder que favorecieron a una élite, creó un terreno fértil para prácticas corruptas. La inestabilidad política posterior, marcada por golpes de estado y dictaduras, debilitó aún más las instituciones. Esta historia no solo fomenta desconfianza, sino que normaliza comportamientos que hoy consideramos inaceptables.
Valores culturales y normas sociales
La hipocresía se manifiesta en nuestra vida cotidiana. A menudo, predicamos valores éticos que no practicamos, lo que genera una cultura de desconfianza y cinismo. La doble moral se convierte en un mecanismo de defensa que permite a los individuos justificar su participación en prácticas corruptas. Este ciclo vicioso impide la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Consecuencias en el desarrollo social y económico
Los efectos de la corrupción son devastadores. La desviación de recursos destinados a educación, salud e infraestructura perpetúa la pobreza y limita el desarrollo. Cuando los ciudadanos pierden la fe en las instituciones, la participación cívica disminuye, lo que a su vez permite que la corrupción prospere. Esto se traduce en un ciclo de pobreza e injusticia que afecta a las generaciones futuras.
Caminos hacia la reflexión y el cambio
1. Educación cívica: Fomentar una educación que promueva la ética y la participación activa es crucial. Las nuevas generaciones deben entender la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.
2. Fortalecimiento de instituciones: Apoyar instituciones que velen por la justicia y la equidad es fundamental. La independencia judicial y la eficacia en la administración pública son pilares en la lucha contra la corrupción.
3. Participación ciudadana: La ciudadanía debe involucrarse en la política y en la vigilancia de las acciones gubernamentales. La voz del pueblo es vital para exigir transparencia y justicia.
Conclusión
La lucha contra la corrupción y la hipocresía es una responsabilidad colectiva. La crítica de Andrés Bello no debe ser vista solo como un lamento, sino como un llamado a la acción. Al reflexionar sobre nuestras prácticas y valores, podemos comenzar a desmantelar las estructuras que perpetúan estas conductas. Solo a través de un compromiso conjunto hacia la integridad y la justicia podremos construir un futuro más brillante y equitativo. Es hora de transformar nuestra realidad y avanzar hacia una sociedad verdaderamente civilizada, donde la moral y la ética sean pilares fundamentales de nuestra convivencia.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…

Cuando la contabilidad dejó de hablar y el negocio quedó en silencio
En el mundo empresarial, todos hablan del qué: qué venden, qué producen, qué software usan, qué objetivos tienen…

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información
2 comments on “La corrupción y la hipocresía: Reflexiones a la luz de Andrés Bello”
Muy bueno el análisis de Andres Bello, no se equivocaba, es un pueblo corrupto, pero aparentemente dócil ya que es hipócrita como dice el artículo, puede aparentar fácilmente una actitud por conveniencia y cambiar al otro extremo si eso lo favorece… Basta mirar a nuestros políticos, fiscales y empresarios para que decir abogados cuya profesión es mentir poco se dejan llevar por principios universales de moral, depende de lo que pague el cliente…
Excelente, dio en el clavo, es cuestion de escuchar las noticias, politicos dando explicaciones sobre dineros pagados en USS., ministros de vorte diciendo, yo crei que no tenia whatsapp, empresarios diciendo que ellis quieren el bien de la economia pero no pagan impuestos ni multas, anogados coludidos con jueces que mas se puede pedir?