
¿Sabe usted quiénes son los “Vivos” y de qué viven?
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
La sabiduría humana ha sido, desde tiempos inmemoriales, el eje que da sentido y dirección a nuestras vidas, culturas y sociedades. Más que una acumulación de conocimientos, la sabiduría es la síntesis de experiencia, intuición, valores éticos y comprensión profunda del mundo y de un ser humano en permanente evolución. Nos ha permitido construir civilizaciones, resolver conflictos y encontrar propósito en medio de la incertidumbre. Sin embargo, en un mundo cada vez más dominado por la tecnología y la inteligencia artificial, nos enfrentamos a una transformación inquietante: el surgimiento de un nuevo tipo de inteligencia que amenaza con reemplazar lo más vital de nuestra sabiduría;
El valor de la sabiduría humana
La sabiduría no es solo funcional; es profundamente humana. Surge del encuentro con “el otro”, de la empatía, la reflexión y la conexión emocional y espiritual. Es un proceso imperfecto y lento, pero en su imperfección radica su humanidad. Nos permite reconocer nuestras limitaciones, aprender de los errores y buscar un equilibrio entre lo racional y lo emocional, lo práctico y lo ético, lo justo y lo político.
La sabiduría humana ha sido el fundamento de los grandes logros de la humanidad: las declaraciones de derechos, los avances científicos con propósito ético, las obras artísticas que trascienden el tiempo. Es la cualidad que nos ha permitido trascender nuestras necesidades inmediatas para construir un legado colectivo.
La amenaza de una sabiduría digital
En contraste, la sabiduría digital que emerge en la actualidad está profundamente ligada a la tecnología. Se basa en datos, patrones y algoritmos. Los sistemas de inteligencia artificial analizan información a velocidades inimaginables e inalcanzables, encuentran soluciones optimizadas y proveen información valiosa para tomar decisiones basadas en lógica matemática. Aunque estas capacidades son impresionantes, carecen de la profundidad ética, la empatía y la intuición que caracterizan a nuestra sabiduría humana.
La promesa de esta sabiduría digital es atractiva: mayor eficiencia, precisión y objetividad. Sin embargo, su implementación plantea una pregunta crucial: ¿Qué sacrificamos cuando sustituimos nuestra sabiduría con inteligencia artificial?
El riesgo de la sustitución
La sustitución de la sabiduría humana por la digital podría erosionar lo que nos hace verdaderamente humanos. Si bien la tecnología puede replicar procesos de decisión, carece de conciencia, intencionalidad y conexión con el significado. La sabiduría humana, por ejemplo, no solo resuelve problemas; los interpreta a la luz de los valores y las consecuencias a largo plazo. ¿Cómo podemos confiar en que una máquina, programada por humanos, capture la complejidad de los dilemas éticos y las emociones que conforman nuestras decisiones?
Además, la dependencia excesiva de una sabiduría digital podría generar una desconexión entre las personas. En lugar de buscar soluciones colaborativas y reflexivas, podríamos delegar nuestras decisiones a sistemas que carecen de humanidad, reduciendo nuestra capacidad para aprender y crecer como individuos y sociedades.
¿Hacia dónde vamos?
La evolución tecnológica es inevitable, pero debemos preguntarnos si estamos utilizando esta transformación para complementar nuestra sabiduría o para sustituirla. El peligro radica en que, al priorizar la eficiencia sobre la reflexión, podríamos perder la capacidad de conectarnos profundamente con nosotros mismos y con los demás.
Esta transición requiere un equilibrio consciente: reconocer los beneficios de la tecnología sin sacrificar la esencia de nuestra humanidad. La sabiduría digital puede ser una herramienta poderosa si se utiliza como un apoyo, no como un reemplazo. Sin embargo, esto exige que mantengamos viva la capacidad de reflexionar, cuestionar y priorizar lo que realmente importa.
Una llamada a la reflexión
El surgimiento de una sabiduría digital plantea un desafío existencial: ¿podemos preservar lo más vital de nuestra inteligencia en un mundo que prioriza lo mecánico sobre lo humano o lo rápido sobre lo reflexivo? La respuesta dependerá de nuestra voluntad de recordar que la sabiduría no es solo eficiencia; es humanidad, conexión y propósito.
Mientras avanzamos hacia el futuro, debemos reconocer que la verdadera evolución no consiste en sustituir lo humano, sino en integrarlo con lo tecnológico para construir un mundo donde la sabiduría siga siendo el corazón de nuestras decisiones, no una reliquia del pasado. La tecnología puede darnos respuestas rápidas, pero solo nuestra sabiduría puede guiarnos hacia respuestas significativas.
Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
De la automatización a la inteligencia: cómo la integración digital está transformando la contabilidad, las remuneraciones y la gestión empresarial.
La contabilidad ya no se registra…
En el mundo empresarial de hoy, las planillas de cálculo son omnipresentes, pero también el lugar donde la realidad puede estirarse y moldearse al antojo de quien las maneja. Ajustar cifras, sumar…
En el mundo empresarial, la tecnología ha evolucionado para optimizar procesos y generar eficiencia. Los ERP (Enterprise Resource Planning) han liderado este camino, integrando áreas como…
Vivimos en la era de los datos. Se dice, con razón, que los datos son el nuevo petróleo. Sin embargo, hay un tipo de datos más valioso que todos los demás, porque resume, registra y proyecta…
Últimos comentarios
Pucha Jorge, comentario corto pero preciso, al cayo, a la triste realidad. Esto lo he entendido desde hace bastantes años…
Que gran verdad, Jorge. Eso me recuerda algo que escuché por ahí y decía algo más o menos así..."ahora los…
La verdad, es que me parece poco convincente que el ser humano sea el resultado de la casualidad (como propone…
Por fin salió a la luz, gran articulo.... es tan fácil comprar una licencia, pero en realidad todo esto para…
Buenos días, me parece una muy buena reflexión basada en principios básicas que generalmente se tiende a no considerarlos, lo…
2 comments on “La sabiduría humana; ¿Hacia dónde vamos a partir del 2025?”
Excelente análisis con el cual concuerdo plenamente y es, lo que a mis años me pone temerosa que las nuevas generaciones no logren advertir este riesgo, porque tenemos jóvenes donde la inmediatez y lo fácil y donde el esfuerzo sea el mínimo, han crecido y estamos formando; hay que reconocerlo.
Entonces estos jóvenes serán los que en un futuro muy próximo van a ser los empresarios, los colaboradores, los altos ejecutivos que van a dirigir las empresas, la sociedad, el país, el mundo.
¿Cómo enseñamos a estas nuevas generaciones y las que se vendrán, de lo crucial y necesario que es mantener la sabiduría humana?… si la IA los tiene deslumbrados
Me encantó su artículo, le dio justo en el clavo.