Nuevo

Artículo de Opinión

08.02.2025

Pagar por pagar: La trampa de la complejidad tributaria y la ausencia de transparencia

Pagar por pagar: La trampa de la complejidad tributaria y la ausencia de transparencia

La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el cumplimiento fiscal–, el sistema tributario se ha convertido en un laberinto tan intrincado que, en lugar de aclarar las obligaciones, genera confusión. Así surge el fenómeno de “pagar por pagar” y “no saber por qué pagar”.

La paradoja de la complejidad tributaria

Durante décadas, se ha defendido la idea de que la tecnología puede simplificar la contabilidad y facilitar la declaración de impuestos. Sin embargo, en la práctica, la evolución normativa ha optado por añadir enmiendas y “parches” en lugar de realizar reformas integrales. El resultado es un entramado de leyes, reglamentos y excepciones que condicionan a los contribuyentes a depender de expertos para poder cumplir con sus obligaciones fiscales.

Esta complejidad deliberada genera varios efectos negativos:

Generación de ingresos para intermediarios:Al ser la normativa tan enrevesada, contadores y asesores tributarios se convierten en actores indispensables. El hecho de tener que interpretar y aplicar leyes complicadas se traduce en una fuente de ingresos constante para estos profesionales. En otras palabras, pagar impuestos se vuelve un proceso en el que, además de cumplir con la obligación principal, se incurre en el pago de honorarios y servicios para entender el porqué y el cómo de dichos tributos.

Contribuyentes ignorantes y desactualizados:Cuando el sistema resulta ininteligible, muchos contribuyentes quedan en un estado de desconocimiento. “No saber por qué pagar” se vuelve una realidad cotidiana. Esta ignorancia, lejos de ser inocua, propicia que los ciudadanos acepten sin cuestionar impuestos adicionales o medidas discriminatorias, ya que no disponen de la información necesaria para exigir una mayor transparencia.

La trampa del “pagar por pagar”

El fenómeno del “pagar por pagar” va más allá de la mera obligación tributaria. Se refiere a la situación en la que, para cumplir adecuadamente con el pago de impuestos, el contribuyente debe incurrir en costos adicionales de asesoría, formación y sistemas de control que resultan en gastos excesivos. Esta doble carga –pagar el impuesto y luego pagar por entender y gestionar ese pago– incrementa la frustración y la desconfianza hacia el sistema.

Este escenario se instala porque, en muchos casos, los propios diseñadores del sistema encuentran beneficios en mantener su complejidad. Los intereses creados y la inercia legislativa favorecen un entorno en el que simplificar el sistema implicaría perder una fuente significativa de rentas para consultores y despachos especializados. Así, la complejidad se perpetúa y se institucionaliza.

Transparencia y la simplicidad como antídotos

La transparencia es la clave para desarmar esta trampa. Un sistema tributario claro y simple no solo facilita el cumplimiento, sino que también empodera al contribuyente. Cuando las reglas son entendibles y accesibles, se elimina la necesidad de pagar por pagar y se reduce la dependencia de intermediarios.

Una administración tributaria que apueste por la simplicidad promoverá:

Mayor claridad en la normativa:Reunir y codificar las leyes tributarias en un solo cuerpo normativo, evitando enmiendas dispersas, permitiría que los contribuyentes conozcan con exactitud sus obligaciones y derechos. Esto facilitaría la rendición de cuentas y el control ciudadano.

Reducción de costos de cumplimiento:Al simplificar los procesos, se disminuirían los gastos indirectos que hoy se destinan a asesorías especializadas. Esto implicaría un ahorro para las empresas y para las personas, que verían reducida la doble carga fiscal.

Mayor equidad y control social:La transparencia en el diseño del sistema tributario posibilitaría que cualquier medida adicional –como nuevos impuestos o modificaciones en la base imponible– sea debatida y comprendida públicamente. Un sistema claro evita la introducción de gravámenes discriminatorios o injustos que solo benefician a determinados sectores.

Reflexión final

La complejidad tributaria, lejos de ser una necesidad técnica, se ha convertido en una herramienta que perpetúa la ignorancia y el desamparo de muchos contribuyentes. “Pagar por pagar” es la consecuencia de un sistema que, en lugar de informar y empoderar, encierra a los ciudadanos en un círculo vicioso de dependencia y costos adicionales.

Es imperativo que tanto los legisladores como los operadores del sistema fiscal trabajen en la simplificación y transparencia de las normativas tributarias. Solo a través de procesos claros y accesibles se podrá revertir la tendencia a crear impuestos adicionales y medidas discriminatorias, y se logrará que el contribuyente no tenga que “pagar por pagar” sin saber realmente por qué.

Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.

¡Importante!

Webinar: Formalización de negocios informales: Lo que necesitas saber sobre la nueva ley de fiscalización de ingresos

¡No dejes que la informalidad te pase la cuenta!
Inscríbete hoy en nuestro webinar y descubre cómo regularizar tus ingresos, cumplir con la nueva normativa, y proteger tu actividad.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

2 comments on “Pagar por pagar: La trampa de la complejidad tributaria y la ausencia de transparencia

  1. Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en las declaraciones se transforma en multa

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

únete al boletín informativo Transtecnia
Webinar GRATIS Formalización de negocios informales
Suscríbete al boletín

de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Más artículos

La obsolescencia de los ERP en la generación de reportes financieros: Una comparativa con Fintech Contable

La obsolescencia de los ERP en la generación de reportes financieros: Una comparativa con Fintech Contable

Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.

Leer más >>

Últimos comentarios

X
0
    0
    Carro de Compras
    No tienes comprasAgregar servicios