Nuevo

Artículo de Opinión

24.05.2025

¿Y qué pasa con las licencias médicas falsas en las empresas?

¿Y qué pasa con las licencias médicas falsas en las empresas?

Vivimos tiempos de legislar para trabajar menos, pero no para trabajar de manera honesta.

La Ley de 40 horas fue celebrada como un hito en la modernización laboral. Se habló de conciliación, de bienestar, de productividad. Pero hay un tema del que nadie quiere hablar: la explosiva proliferación de licencias médicas injustificadas en el mundo privado.

Se legisla para trabajar menos, pero no se legisla para trabajar con honestidad. Mientras tanto, miles de empresas tienen que operar con planillas rotas, cargas desbalanceadas, tareas que no se cumplen, equipos fragmentados y, lo que es peor: con un sistema que no tiene herramientas para reaccionar frente al abuso.

La realidad que nadie enfrenta: las licencias falsas también son corrupción

Las licencias médicas que se extienden sin un diagnóstico claro, por conveniencia personal o incluso como estrategia de presión o evasiva laboral, están dañando el tejido productivo silenciosamente. Y no solo afectan al Estado o a las isapres. Afectan directamente a las empresas, en especial a las pequeñas y medianas, que deben reorganizar tareas, reemplazar ausencias o simplemente trabajar con menos manos.

Mientras en el Congreso se discute cómo trabajar menos, las empresas enfrentan cada vez más licencias y menos capacidad de control. La fiscalización es débil, las sanciones inexistentes, y la cultura laboral se va llenando de zonas grises donde lo injusto y corrupto se normaliza.

La cultura de la “sinvergüenzura sin culpa”

No se trata de perseguir a quienes están realmente enfermos. Se trata de abrir una conversación que nadie quiere dar: la de la responsabilidad laboral personal y colectiva.

Hoy parece más grave exigir productividad que faltar con una licencia de dudoso origen. Parece que hablar de compromiso es anticuado, y que exigir profesionalismo es “no entender el nuevo mundo laboral”.

Pero una sociedad que justifica el abuso, lo reproduce. Y en las empresas, el abuso silencioso se paga con menos productividad, menos confianza y menos crecimiento.

Un llamado urgente desde el mundo privado

Así como se legisla por el derecho al descanso, también se debe legislar por el deber de la responsabilidad laboral. El compromiso laboral no puede seguir dependiendo solo de la buena fe del empleador o del temor del trabajador. Necesitamos un nuevo pacto laboral basado en la honestidad, la transparencia y el respeto mutuo.

Las empresas no pueden ser las eternas receptoras pasivas de reformas. También deben ser reconocidas como espacios que sufren los efectos del abuso y que tienen derecho a defender la ética del trabajo.

El costo de mirar para el lado

Estudios y reportes indican que el sistema de salud chileno registra millones de licencias médicas al año. Solo en 2023, la Superintendencia de Salud reportó más de 10 millones de licencias, de las cuales un porcentaje relevante presentó observaciones, inconsistencias o uso cuestionable. Se estima que al menos un 20% podría tener origen injustificado o fraudulento.

Esto representa un costo directo de más de 1.000 millones de dólares al año para el sistema (Fonasa, Isapres) y un impacto indirecto en productividad y reemplazos para el sector privado que podría superar los US$ 3.000 millones anuales.

Y lo peor: no hay políticas públicas ni privadas claras para abordarlo.

Conclusión

No se puede seguir legislando solo para reducir la jornada laboral sin antes ordenar y transparentar la relación entre trabajador y empresa. El abuso de licencias médicas no solo es un problema del Estado: es un problema de productividad, de cultura y de sostenibilidad económica.

Porque trabajar menos no sirve de nada si no se trabaja con honestidad.

Y porque un país que quiere desarrollarse necesita algo más que leyes: necesita cultura laboral y decencia.

Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.

¡Importante!

Webinar: Formalización de negocios informales: Lo que necesitas saber sobre la nueva ley de fiscalización de ingresos

¡No dejes que la informalidad te pase la cuenta!
Inscríbete hoy en nuestro webinar y descubre cómo regularizar tus ingresos, cumplir con la nueva normativa, y proteger tu actividad.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

únete al boletín informativo Transtecnia
Suscríbete al boletín

de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Más artículos

Últimos comentarios

X
0
    0
    Carro de Compras
    No tienes comprasAgregar servicios