Nuevo

Artículo de Opinión

12.07.2025

Y si cruzáramos los datos... Chile sería otro país

Y si cruzáramos los datos... Chile sería otro país

Por un nuevo lenguaje para el control de las finanzas públicas.

En los últimos meses, un cruce de datos tan simple como potente “entre licencias médicas y viajes al extranjero” desató un verdadero terremoto en el aparato público: +25.000 casos revelados, US$350 millones en pérdidas estimadas y más de mil funcionarios desvinculados.
Todo esto ocurrió sin una nueva ley, sin una fiscalización masiva, sin promesas de campaña. Solo cruzando datos que ya existían.

Y entonces surge la pregunta inevitable:
¿Qué más podríamos descubrir si decidiéramos cruzar todas las bases de datos que tiene el Estado?

El control financiero necesita un nuevo lenguaje

Durante décadas, el control del gasto público ha sido ejercido desde el discurso, la narrativa y la confianza institucional.
Pero ese modelo está agotado. Hoy, las promesas no bastan.
Necesitamos un nuevo lenguaje para el control de las finanzas públicas y nuestros recursos:

Un lenguaje que no se expresa con slogans, sino con cifras reales.

Que no se valida con discursos de campaña, sino con bases de datos cruzadas.

Que no protege privilegios ni clientelismo, sino que revela con crudeza lo que ocurre.

Comienza con lo esencial de nuestro Ecosistema Fintech Contable Slider Desktop
Comienza con lo esencial de nuestro Ecosistema Fintech Contable Slider Mobile

Ese lenguaje existe. Es el de los datos masivos, conectados, auditables y abiertos.

Y está listo para hablarnos. Lo que falta es escucharlo.

¿Y si cruzáramos…?

Familiares de políticos con la nómina del Estado

Asignaciones presupuestarias con ejecuciones reales

Juicios por violencia intrafamiliar con cargos en educación o salud

Resultados escolares con gasto municipal por alumno

Declaraciones de patrimonio con contratos adjudicados

¿A qué le temen quienes gobiernan que se oponen a cruzar los datos?

Tal vez… a que por fin la verdad deje de ser opinable y relativa.

La tecnología ya está. La decisión, no.

Chile tiene las capacidades técnicas, la infraestructura digital y el capital humano para construir un sistema nacional de control público basado en datos reales.
Lo que falta es voluntad política, y, sobre todo, valentía moral.

Ya no se trata de pedir más recursos a través de aumentos de impuestos o mayor endeudamiento.
Se trata de usar mejor los recursos que ya tenemos.

Un llamado a los que creen en un país más justo.

¿Qué pasaría si dejáramos de medir la gestión pública por intenciones y empezáramos a medirla por información cruda, cruzada y abierta?

¿Qué pasaría si construyéramos una república no de papel, no de discursos, sino de datos auditables trazables?

¿Qué pasaría si el próximo gran pacto político no fuera un acuerdo de cargos… sino un compromiso por cruzar los datos y dejar que estos nos hablen de las realidades?

Chile necesita utilizar sus datos. Pero más aún, necesita aprender a escucharlos.

Porque los datos no tienen intereses.
No tienen partido ni posición política.
No mienten cuando no se manipulan.

Y si los cruzamos… Chile podría ser por fin otro país.

¿Y tú qué opinas? ¿A quién le crees más? ¿A los datos o a los políticos?

Autor: Jorge Valenzuela F.– Gerente General y Fundador de Transtecnia S.A.

¡Importante!

Webinar: Formalización de negocios informales: Lo que necesitas saber sobre la nueva ley de fiscalización de ingresos

¡No dejes que la informalidad te pase la cuenta!
Inscríbete hoy en nuestro webinar y descubre cómo regularizar tus ingresos, cumplir con la nueva normativa, y proteger tu actividad.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

1 comment on “Y si cruzáramos los datos… Chile sería otro país

  1. Sería maravilloso avanzar como país, pero no olvidemos el viejo dicho: “divide y vencerás”. Es urgente que llegue al poder un presidente capaz de cruzar y analizar toda la información disponible, sin dejar cabos sueltos.
    Tomemos como ejemplo los subsidios habitacionales DS49. Muchas personas que no los necesitaban accedieron a propiedades mediante este mecanismo, mientras otras regularizaron terrenos a través de Bienes Nacionales, enriqueciéndose con esa apropiación. Algunos incluso disfrutan de salud pública gratuita y expedita, mientras quienes realmente necesitan ayuda estatal no reciben nada.
    También está el tema de las fundaciones: ¿cuánto dinero se destina a sueldos y honorarios?, ¿cuántas personas realmente han sido ayudadas a salir de la pobreza o de las drogas? Existen casos de emprendimientos apoyados por fondos estatales que, lamentablemente, fueron abandonados a los pocos meses—con máquinas vendidas y programas desperdiciados.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Actualízate al nuevo al lenguaje de los negocios - Slider mobile
únete al boletín informativo Transtecnia
Suscríbete al boletín

de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

Más artículos

Últimos comentarios

X
0
    0
    Carro de Compras
    No tienes comprasAgregar servicios