
La tecnología como amenaza al poder establecido: ¿Quién teme al cambio?
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
Un aspecto clave en cualquier empresa es cumplir con las normativas que establece la ley en materias laborales. En este sentido, calcular finiquito de forma correcta resulta esencial en el buen funcionamiento de tu negocio.
El cálculo de finiquito implica la suma de diferentes elementos.
Como ejemplo ilustrativo, se utilizará a un trabajador con un sueldo mensual de $600.000:
Representa el salario de los días trabajados por un empleado que faltan por pagar. Se debe dividir el sueldo mensual entre 30 y multiplicar el resultado por la cantidad de días trabajados que aún no han sido cobrados.
En el ejemplo, si el trabajador trabajó 10 días desde su último pago y gana $20.000 diarios ($600.000/30), significa que las remuneraciones pendientes serán de $200.000.
La ley obliga al empleador a avisar con 30 días de anticipación a un trabajador que será despedido, de lo contrario, deberá pagar una indemnización equivalente a un mes de sueldo, siempre y cuando, el empleado no haya incumplido con su contrato.
De este modo, en el ejemplo de cálculo de finiquito, se supondrá que el empleador no avisó al trabajador de su despido, por lo tanto, deberá cancelar $600.000 de indemnización.
Por cada año trabajado, el empleador deberá pagar al trabajador un monto equivalente al último sueldo mensual que recibió.
En el caso de los meses sobrantes, estos se considerarán como un año extra solo en caso de superar los 6 meses, de lo contrario, no se tomarán como un año adicional para el cálculo de esta indemnización.
Se supondrá que el trabajador del ejemplo permaneció en su empresa durante 5 años y 2 meses antes de ser despedido. Entonces, significa que se considerarán 5 años de servicio, que implica el pago de $3.000.000.
Un empleado con más de un año de trabajo tiene derecho de forma anual a 15 días hábiles de descanso pagados. Así, en el caso de acumular vacaciones pendientes durante su etapa laboral, se le debe devolver el monto de dinero equivalente a estos días.
En el ejemplo, se dirá que el trabajador no acumuló días de vacaciones pendientes, por lo que este concepto no se considerará en su finiquito.
Si un empleado no alcanzó a completar un año de servicio, tiene derecho a recibir una indemnización proporcional respecto al tiempo que trabajó.
El monto de feriado proporcional se calcula inicialmente al dividir el número de días feriados a los que tiene derecho un trabajador durante el año (15) por el número de meses (12), resultando 1,25.
Esta cifra se debe multiplicar por el tiempo en meses que trabajó el empleado entre el momento en que completó un nuevo año de servicio y su fecha de despido (en el ejemplo, 2 meses) y por el monto diario de sus remuneraciones (en el caso del trabajador del ejemplo, $20.000).
Así, la indemnización por feriados proporcionales del trabajador será:
1,25x2x$20.000 = $50.000
De esta forma, al calcular finiquito total del trabajador, el resultado corresponde a $3.850.000. ($200.000+$600.000+$3.000.000+$50.000)
Al conocer cómo se calcula el finiquito de un trabajador, habrás notado la gran cantidad de datos que demanda este proceso. Por ello, la apuesta por plataformas tecnológicas te ayudará a procesar esta información.
En particular, el software de remuneraciones de Transtecnia integra herramientas como actualizaciones permanentes de la normativa vigente y módulos de RR.HH. y vacaciones que permitirán una gestión eficiente, centralizada y segura de la información vinculada a tus colaboradores.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La tecnología, por definición, es agnóstica. No tiene ideología, no distingue entre lo bueno y lo malo, simplemente existe y evoluciona. Sin embargo, su impacto en la sociedad…
La realidad tributaria en muchos países es paradójica. A pesar de los avances tecnológicos y de la creación de herramientas –algunos de los cuales fueron pioneros en facilitar el…
En el mundo empresarial y profesional, todos nos hemos visto en situaciones donde los procesos y las tareas parecen más complicados de lo necesario. Nos enfrascamos en rutinas que, si bien nos…
Hoy en día, dirigir una empresa se ha convertido en un desafío continuo, donde la velocidad de los cambios, la incertidumbre y la hipercompetitividad exigen un manejo eficiente de recursos y…
Durante décadas, los ERP tradicionales dominaron la gestión empresarial, prometiendo integración y eficiencia. Sin embargo, en un entorno donde la agilidad, la precisión y la automatización son esenciales, su relevancia comienza a desvanecerse. Al observar su enfoque en la generación de reportes financieros, queda claro que este modelo está mostrando importantes deficiencias frente a las soluciones Fintech Contables.
Últimos comentarios
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo…
Estimados. De excelencia vuestros aportes, Abrazo y muchísimas gracias.
Es interesante el artículo ya que nos explica la complejidad del sistema tributario, y si tenemos un error en en…
Un trabajo de excelencia, se ha combinado perfectamente bien el desarrollo o crecimiento personal con lo profesional, cuando se logra…
EXCELENTE APUNTES SOBRE TODO PARA MI MUCHAS GRACIAS
4 comments on “Calcular finiquito: ¿cómo se hace y qué debes saber?”
Estimados
Buenas tardes solicito asesoría para el cálculo de un finiquito por obra.
Quedo atenta a sus comentarios.
Saludos cordiales
Cuánto me corresponde de finiquito en 6 meses
Como calcular mi finiquito
Artículo muy esclarecedor para entender cómo calcular finiquitos, especialmente al detallar los componentes legales y su relación con el sueldo líquido. Es clave diferenciar entre bruto y neto, considerando descuentos obligatorios. Ideal para empleados que buscan verificar sus derechos al término de un contrato. ¡Información esencial!