
El saber en la innovación
Comprender antes de transformar. Dominar antes de disrumpir. Muchos emprendedores se quedan en la superficie. Creen que innovar es tener una idea creativa o hacer algo “distinto”…
El balance general, también conocido como estado de situación financiera, es un informe contable que refleja detalladamente la situación financiera del ente económico, es decir, una relación precisa de lo que tiene frente a lo que debe en un momento específico. En ese sentido, se compone de:
● Activos (corrientes, fijos y otros activos).
● Pasivos (corrientes, a largo plazo y otros pasivos).
● Patrimonio (capital, utilidades retenidas, utilidades del período anterior y reserva legal).
Es uno de los estados financieros más importantes, pues te permite definir el nivel de solidez de la estructura económica de la empresa, valorar su riqueza, analizar la viabilidad de las inversiones, determinar necesidades de capital e informar la toma de decisiones estratégicas en general.
Para desarrollar este informe, lo primero que debes hacer es contar con una contabilidad organizada con todas las cuentas de activos, pasivos y patrimonio. Luego, procedes a ejecutar los siguientes pasos:
Los activos son los bienes o derechos que posee un ente económico. En el desarrollo de este estado financiero debes enlistarlos con su respectivo valor, y clasificarlos en función de su grado de liquidez:
Activos corrientes | Activos fijos | Otros activos |
Son aquellos que puedes convertir en dinero durante el periodo normal de operaciones del negocio, que suele ser un año. Por ejemplo, caja, bancos, inventarios y cuentas por cobrar. | Se refieren a los bienes muebles e inmuebles utilizados para la ejecución de las actividades económicas de la empresa. Suelen tener un nivel de liquidez menor al de los activos corrientes. Por ejemplo, maquinaria y equipos, vehículos, muebles y enseres, construcciones y terrenos. | En esta categoría encajan los activos que no puedes clasificar ni como corrientes ni como activos. Por ejemplo, patentes y gastos pagados por anticipado. |
Los pasivos engloban las deudas a terceros. Los puedes ordenar en función de la exigibilidad:
Pasivos corrientes |
Pasivos a largo plazo |
Otros pasivos |
Abarca las deudas que la empresa tiene que pagar en un periodo inferior a un año. Sobregiros, préstamos a corto plazo, deudas con proveedores, impuestos, anticipos y prestaciones a trabajadores, son cuentas comunes en esta categoría. | Son las deudas a pagar en un período superior a un año, como los créditos bancarios. acticos | Pasivos que no puedes clasificar en ninguna de las otras dos categorías. Por ejemplo, el pago de arriendos recibidos por anticipado. |
Se refiere al valor de lo que le pertenece a la empresa al momento de realizar el balance general. Este se clasifica en:
Capital |
Utilidades Retenidas |
Utilidades del Período Anterior |
Reserva legal |
Aportes iniciales realizados por los socios para poner en marcha la empresa. | Utilidades reinvertidas en el negocio. | Ganancias obtenidas en el período inmediatamente anterior. El monto debe coincidir con el del último balance de pérdidas y ganancias, otro de los estados financieros utilizados por las empresas para dar a conocer su situación económica. | Utilidades que la ley exige reservar. |
Una vez tienes enlistados y clasificados todos los componentes de activos, pasivos y patrimonios, procedes a totalizarlos. Es decir, sumas las cuentas de cada categoría para obtener su valor total.
Usualmente, este informe contable tan importante para las finanzas en una empresa se estructura en columnas que consolidan los montos de activos, pasivos y patrimonio.
Una vez que tienes organizada la información de esta manera, puedes aplicar la ecuación de balance para profundizar el análisis del estado de las finanzas en una empresa. Las fórmulas son:
● Activo = Pasivo + Capital.
● Pasivo = Activo – Capital.
● Capital = Activo – Pasivo.
Actualmente, mantener organizada y actualizada la contabilidad es sencilla gracias a softwares contables como Transtecnia, que te permite crear planes de cuentas y actualizar los saldos en tiempo real. Además, automatiza la generación de informes contables, entre otros procesos que simplifican por completo las labores en el área.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Comprender antes de transformar. Dominar antes de disrumpir. Muchos emprendedores se quedan en la superficie. Creen que innovar es tener una idea creativa o hacer algo “distinto”…
La pregunta que al principio es difusa… pero que puede cambiarlo todo.
Cuando uno empieza a emprender, esta pregunta aparece en libros, talleres y pitchs: ¿Qué problema resuelves?…
El desafío de reconocerse como el verdadero motor de tu emprendimiento, un futuro empresario.
He visto a muchos emprendedores comenzar con entusiasmo…
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
En Chile, cada año más de 180.000 personas inician un emprendimiento.
El entusiasmo está presente. Las ganas también. Pero hay una cifra que no se publica en los titulares…
Últimos comentarios
Excelente opinión apreciado amigo. Cuan importante es el desarrollo o crecimiento personal, es el primer paso para llegar a ser…
Doy las gracias a un gran ejemplo de perseverancia y más aún que al leer artículo me entrego mas credibilidad…
un IVA diferenciado no resuelve el tema de la injusticia, rebaja el costo de los bienes para pobres y también…
Nada que agregar, brillantes reflexiones Señor Valenzuela.
Entiendo, que Donald Trump, es histriónico, bueno de acuerdo a lo que se sabe, lo ha sido siempre. Pero qué…