
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
A principios de julio, el presidente Gabriel Boric, presentó el proyecto de ley que establece una reforma tributaria: “Hacia un Pacto Fiscal por el Desarrollo y la Justicia Social”.
Entre sus principales objetivos se encuentra modernizar el sistema tributario y aumentar la recaudación neta a un 4.1% del PIB en 4 años, con el fin de obtener recursos para financiar diferentes programas sociales y económicos.
El proyecto, que se compone de más de 200 páginas que buscan modificar cerca de 10 normativas vigentes, promete mantener la carga tributaria de más del 97% de los contribuyentes. Y, de acuerdo con el ejecutivo, el incremento del recaudo se hará con un sistema fiscal más progresivo y una lucha fuerte contra la elusión.
Toma nota de algunos de sus detalles, para que sepas a quién beneficia la reforma tributaria y qué impactos podría tener en las dinámicas fiscales del país.
Las organizaciones que no tienen la posibilidad de acogerse al régimen simplificado para Mipymes, serán beneficiadas con una rebaja de 2 puntos porcentuales (de 27% a 25%) en la tasa del Impuesto de Primera Categoría (IDPC).
Con la intención de incentivar la inversión en aristas que potencien la productividad de las empresas, la reforma introduce una “tasa de desarrollo” de 2% sobre las ganancias finales, que los contribuyentes pueden pagar como impuesto o declarar como inversión, siempre que el dinero se haya gastado durante el ejercicio y corresponda:
● Investigación y Desarrollo (I+D).
● Adquisición de servicios y bienes de alto componente tecnológico.
● Obtención de bienes y servicios producidos con la ayuda de CORFO.
● Propiedad industrial y obtención de certificaciones ISO.
La reforma propone subir las tasas marginales bajo las cuales tributan los contribuyentes con ingresos mensuales mayores a $4 millones.
Además, introduciría una tasa marginal máxima de 43%.
Como uno de los objetivos de la reforma es incrementar la recaudación, propone las siguientes limitaciones a beneficios tributarios tradicionales:
● La deducción de intereses pagados en créditos hipotecarios solo podrá hacerse con un producto.
● 23 UTA será el gasto máximo deducible de la base del Impuesto Global Complementario.
● Las rentas exentas del Impuesto Global Complementario y los créditos deducibles contra este no podrán superar 23 UTA ni el 50% del impuesto.
● Se suprime el tratamiento de ingreso no renta de las utilidades obtenidas en enajenaciones de acciones o derechos, bonos, títulos de deuda y derechos de agua y pertenencias mineras.
● Rentas por arriendo de propiedades DFL2 dejarían de ser no tributables a excepción de aquellos propietarios de hasta dos inmuebles, mayores de 65 años y que cuenten (sin incluir lo que reciben por arriendo) con ingresos límites de un millón de pesos. Además, la exención se mantiene para los dueños que hayan adquirido una vivienda DFL2 en los últimos cinco años, pero por un plazo de cinco años.
A quién beneficia la reforma tributaria chilena -en mayor grado- es a las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con el proyecto presentado, continuarían disfrutando de los beneficios actuales y empezarían a obtener algunos adicionales:
● Tratamiento como crédito reembolsable de los montos invertidos en Investigación y Desarrollo (I+D) que constituyen crédito contra el Impuesto de Primera Categoría.
● Los nuevos emprendimientos tendrán la oportunidad de aprovechar un crédito especial de IVA durante sus primeros doce meses de actividad. Éste será del 100% del impuesto en los tres meses iniciales, del 50% los siguientes 3 y del 25% en el semestre restante.
● Reduce a 75.000 UF el requisito de ingresos para hacer uso del incentivo al
ahorro.
La nueva reforma también incluiría un impuesto que afecta a residentes en Chile con un patrimonio de más de 5 millones de dólares. La tasa dependería del tramo en que se ubique el contribuyente:
| Monto de Bienes o especies avaluados | Tasa |
| 6.000 a 18.000 UTA. | 1%. |
| Más de 18.000 UTA. | 1.8%. |
Teniendo claro en que consiste la reforma tributaria, es importante que te vayas preparando para el cambio. Contabilidad digital y Remuneraciones digital, son soluciones desarrolladas por Transtecnia, flexibles, completas, sencillas e intuitivas que se actualizan automáticamente de versión de acuerdo a cambios normativos o legales.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…