
El valor de la creatividad en el éxito empresarial
He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…
La Comisión del Trabajo del Senado aprobó este miércoles el artículo principal del proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.
Se trata de la modificación al Artículo 22 del Código del Trabajo, donde se establece que “la duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales”.
En ese sentido, se señaló que se realizó una suerte de votación simbólica, dado que la votación particular será más intensa, donde lo principal será resolver la reducción gradual.
Así, por ejemplo, se propone que se pase de 45 a 44 horas en un primer año, para bajar a 42 al tercer año, y, finalmente, en el quinto año de implementada la ley, se llegue recién a las 40 horas.
Recordemos que esta tramitación ha estado acompañada de una política de Gobierno, con más de mil empresas que han postulado al Sello 40 Horas.
Comisión del Trabajo del Senado aprobó artículo principal de reducción de jornada laboral
Pero también, el proyecto está marcado por las más de 30 indicaciones que han presentado en la oposición, particularmente los senadores de RN, Rodrigo Galilea; de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, quien además es presidente de la comisión; y el UDI, Iván Moreira.
Este último, explicó que lo que más complica es la adaptabilidad de la implementación de este modelo en algunos sectores productivos.
Mientras, el senador Cruz-Coke destacó la aprobación del artículo principal de la iniciativa, asegurando que se trató de un “paso importante”.
“Sabemos la situación compleja que se viene en materia económica, por tanto tenemos que buscar compatibilizar como lo propone el proyecto, con gradualidad, con mecanismos de flexibilidad, para que el costo no lo paguen los trabajadores”, estimó.
Gobierno destacó primer paso del proyecto de 40 horas en el Senado
La ministra del Trabajo, Jeannette Vega, destacó la aprobación unánime del artículo en la Comisión, donde recibió el apoyo tanto del oficialismo, como de Chile Vamos.
“Vamos a continuar en diálogo con los parlamentarios, así como también con el mundo de los trabajadores organizados en la CUT, y los empleadores a través de la CPC, y pequeñas y medianas empresas”, dijo.
“Lo vamos a aplicar con gradualidad y responsabilidad en el cuidado del empleo, pero también con la convicción que las cuarenta horas le hacen bien a la calidad de vida de los trabajadores”, sentenció.
En esa línea, el senador socialista Gastón Saavedra, resaltó que “en Chile cuesta mucho hacer justicia social y hoy hemos dado un paso sustantivo, donde las fuerzas políticas que componemos esta comisión hemos dado un paso convergente hacia la justicia social”.
Proyecto de 40 horas tiene una treintena de indicaciones
Entre las indicaciones de la oposición, se propone establecer un régimen donde se respeten las 40 horas laborales pero en el periodo de un mes o dos semanas, donde se puedan promediar las cargas laborales.
De esta forma, un trabajador podría cumplir 20 horas en una semana, y las 60 restantes en la semana siguiente.
Al respecto, el diputado Andrés Giordano, quien en su momento fue parte de la Coordinadora 40 horas” antes de entrar al Congreso, apuntó que esperan que una vez que se modifique el proyecto en el Senado, pase a comisión mixta para resolver las diferencias.
Algunos de los gremios ya se han presentado en la Comisión de Trabajo, como por ejemplo Fedetur, han mostrado su preocupación por los efectos en cómo organizan su trabajo, así como los efectos económicos.
En ese sentido, Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur, pidió establecer algunos puntos como adaptabilidad en las horas de trabajo, tomando en cuenta la demanda.
Así las cosas, el debate continuará durante la semana, donde los principales nudos son la adaptabilidad en los diversos rubros productivos.
Fuente: BiobioChile
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Durante décadas, la contabilidad fue vista como un mal necesario: un costo que se paga para cumplir con el Estado.
Pero esa visión está quedando obsoleta…

Durante años, empresarios y contadores han convivido con una práctica aparentemente funcional, pero profundamente enferma…
Últimos comentarios
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información
Así es verdad, verdad absoluta. El contribuyente le miente al Contador y así sucesivamente. Ya nada es verdad, sólo Declaraciones…
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías