La contabilidad: el mal necesario que dejó de servir
Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó al Senado, a su tercer trámite legislativo, el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, en relación al contrato de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios (boletín 13496).
El texto se aprobó en general por 66 votos a favor, 54 en contra y 2 abstenciones, no así sus normas de quórum. Estas son relativas al contrato laboral, que requerían de 78 votos afirmativos como mínimo.
El debate contó con la presencia del subsecretario de la cartera, Fernando Arab. En la oportunidad, el oficialismo respaldó la iniciativa, aunque reconoció que su contenido es perfectible. Sostuvieron que, en este ámbito, la legislación actual presenta falencias de las cuales es urgente hacerse cargo.
Por su parte, parlamentarios de la oposición, particularmente socialistas y del bloque Apruebo Dignidad, sostuvieron que el proyecto, tal como está, no garantiza la seguridad social, no regula adecuadamente la relación de dependencia y, por tanto, no resguarda los derechos del trabajador.
Afirmaron que la iniciativa es débil, en comparación a la moción parlamentaria que busca resguardar la situación de trabajadores de plataformas digitales de servicios (boletín 12475), que se despachó en abril al Senado y que, sin embargo, se encuentra congelado.
Eje del proyecto
Cabe recordar que el texto aprobado en esta ocasión busca regular la relación laboral entre las plataformas digitales y los repartidores; estableciendo dos tipos de trabajadores: dependientes e independientes. Asimismo, les otorga la libertad de decidir qué tipo de relación desean tener con su empleador, sin perder sus derechos a seguridad social, entre otros puntos.
En sus fundamentos, el texto precisa que el mundo cambió aceleradamente con la entrada del nuevo milenio y con la denominada “revolución digital“. Lo anterior, ha propuesto un nuevo modo de relacionarse entre las personas y sus entornos.
Dicho escenario ha alcanzado prácticamente a todas las áreas de la vida, entre ellos, los cambios experimentados en el mercado laboral. Es allí donde las plataformas de servicios adquieren un importante rol, que es menester regular.
Fuente: Diario estrategia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Durante décadas, la contabilidad fue considerada el lenguaje universal de los negocios. Sin embargo, hoy vive una crisis silenciosa: se ha transformado en un trámite, un cumplimiento más…
En Chile, miles de empresas creen estar tranquilas porque “tienen un contador”.
Alguien que se encarga del IVA, de las declaraciones, del balance.
Un profesional que “cumple”.
Pero… ¿Cumple con quién? ¿Con el SII o con el empresario?…
Había una vez, en los años en que la contabilidad todavía olía a papel y tinta de timbraje, un hombre llamado don Carlos Vicencio. Dueño de un estudio contable, tenía un ritual mensual:…
Hace más de 40 años que camino al lado de los contadores de Chile. Como empresario e innovador, fui testigo de cómo la tecnología cambió su manera de trabajar: desde las camionetas que…
El reciente error en la cuenta de la luz no es un hecho aislado. Es el reflejo de un sistema que perdió el método, la trazabilidad y la confianza en sus propios datos….
Últimos comentarios
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…
Sigo constantemente las publicaciones de Jorge Valenzuela, ya que me parecen de verdad extraordinarias. Esta ocación no es la excepción,…