
Profesiones del pasado en un mundo del futuro
La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…
En el marco de sus acciones para fortalecer la posición de liquidez internacional del país, y en preparación para el término de la Línea de Crédito Flexible (FCL) del Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de este año, el Banco Central de Chile adoptó una serie de medidas, incluyendo un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales -entre enero y octubre de 2021-, y la gestión de acceso a líneas en moneda extranjera que permitan gestionar de manera eficiente las necesidades de liquidez en situaciones de stress financiero.
En ese contexto, el Banco Central solicitó su ingreso al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el que fue aprobado hoy por la asamblea del organismo.
Actualmente, en el FLAR participan Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El Fondo tiene como objetivos acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los países miembros, otorgando créditos o garantizando préstamos de terceros; mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales efectuadas por los países miembros; y contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países miembros.
Aunque el marco de políticas macroeconómicas pone a la economía chilena en una situación favorable para poder sobrellevar las turbulencias provocadas por la pandemia del Covid-19, en 2020 el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) consideró necesario fortalecer su posición de liquidez internacional, de manera de poder mitigar los efectos de la potencial materialización de riesgos financieros para el país, disponiendo acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central de la República Popular China (PboC).
En ese sentido, la incorporación al FLAR no sólo permite al BCCh ampliar las fuentes de liquidez en moneda extranjera, sino que ayuda a fortalecer la red de seguridad financiera regional, contribuyendo al proceso de consolidar líneas de financiamiento regionales, tal como ocurre en otros continentes.
Asimismo, ampliará las instancias de trabajo colaborativo, mediante la asistencia técnica e intercambio de mejores prácticas en distintos ámbitos de interés, tales como la gestión de políticas financieras y cambiarias, la inversión de las reservas internacionales y otros temas de vanguardia como son las finanzas verdes, nuevas tecnologías y trabajo híbrido, entre otros.
Fuente: Banco Central
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación

La desconexión entre la formación universitaria y las competencias que el país necesita. En un país que confía en sus universidades, pero que invirtió solo un 0,39 % del PIB en investigación…

El rol de las universidades en un mundo donde la inteligencia artificial democratizó el conocimiento
En Chile, las universidades siguen siendo las instituciones más…

1. El principio fundamental: Si no está registrado en la contabilidad, no existe. El B.I. Contable parte de una verdad innegable:…

He aprendido que la inteligencia artificial puede procesar información y entregar respuestas de todo tipo, pero no puede imaginar.
Porque la creatividad no nace de…

El contador chileno ha sido históricamente el guardián del cumplimiento: su misión ha sido mantener las empresas dentro de la legalidad tributaria…
Últimos comentarios
La imaginación es tan grande como una montaña y permite la creación que innova la situación previa, nos acerca a…
Es Cierto, la Contabilidad debiera ser el Sistema Nervioso Central en donde concurran y quede huella indeleble de todos los…
Hola, Mary Ann, ¡perfecto! Ya formas parte de nuestra comunidad. Muy pronto recibirás nuestras novedades.
Lo que menciona el Sr. Valenzuela tiene algo de veracidad en el ámbito de las pymes, no así en las…
Me gustaría recibir más información