
De la Firma Electrónica al futuro de la contabilidad: una historia de innovación lenta en Chile
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
En su trabajo por ampliar la información estadística, el Banco Central presentó este jueves el Producto Interno Bruto Regional (PIBR) trimestral, descompuesto por macrozonas.
De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales Trimestrales, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7,2% con respecto al primer trimestre del año anterior. Por su parte, el consumo de los hogares (CHog) registró un crecimiento de 13,9% en doce meses, dijo el Banco.
En línea con la descomposición regional por macrozonas, agregó, “el crecimiento del PIB fue explicado por incidencias positivas en todas las macrozonas”, destacándose la región Metropolitana, seguida de las zona centro y sur.
La zona austral fue la de menor incidencia en el resultado nacional.
En términos nacionales, “el crecimiento de la actividad se explicó principalmente por el aporte de los servicios, destacándose los servicios personales, el transporte y los servicios empresariales”, publicó el Banco Central.
En el consumo de hogares destacaron por su contribución el gasto en servicios (en particular, los relativos a salud, restaurantes y hoteles y transporte) y en bienes no durables (vestuario y combustibles).
Macrozona Norte
La región de Arica y Parinacota registró un crecimiento de 9,9%, resultado explicado por el dinamismo de los servicios. En línea con lo anterior, el consumo de hogares en la región creció un 12,7%, incidido por todos sus componentes, destacándose el aporte de los servicios.
La región de Tarapacá creció 6,3%. Destacó el aporte positivo de los servicios, seguido del resto de bienes. El resultado fue en parte compensado por la incidencia negativa de la minería en la región. El consumo de hogares se expandió 18,9%, reflejo del alto dinamismo de los servicios y el consumo de bienes no durables.
Antofagasta presentó un crecimiento de 2,3%. El resultado se explicó por el efecto de los servicios, y fue compensado en parte por la minería. El crecimiento de 9,8% en el consumo de hogares fue incidido tanto por el componente de servicios como por el de bienes no durables.
En tanto, la región de Atacama creció 3,5% en el primer trimestre, reflejo del aporte positivo de los servicios. Por su parte, el consumo de hogares creció 9,1% en la región, resultado que se explicó por el consumo de servicios, seguido en relevancia por el consumo de bienes no durables.
Macrozona Centro
La región de Coquimbo presentó una variación de 0,2%. Este resultado se explicó por el efecto positivo de los servicios, el cual fue compensado por la incidencia negativa de la minería en la región. El 13,2% de crecimiento en el consumo de hogares fue explicado tanto por el consumo de servicios como por el de bienes no durables.
Valparaíso, por su parte, se expandió 10,7% en el primer trimestre. Este resultado se explicó principalmente por el componente de servicios. En cuanto al consumo de hogares en la región, el crecimiento de 12,9% fue explicado tanto por el consumo de servicios como por el de bienes no durables.
Región Metropolitana
En la región Metropolitana de Santiago, el crecimiento de 9,2% se explicó por los servicios. De la misma forma, el crecimiento del consumo de hogares de 11,2% fue el impulsado por los servicios, seguido del consumo de bienes no durables.
Macrozona Centro Sur
La región del Libertador General Bernardo O’Higgins presentó una caída de 1,3% en términos de actividad. Esta caída fue el reflejo de aportes negativos de la minería y el resto de bienes. El resultado fue compensado en parte por el aporte positivo de los servicios. Por su parte, el consumo de hogares en la región presentó un crecimiento de 9,5%, incidido principalmente por el consumo de servicios.
En Banco Central agregó que en la región del Maule hubo una variación de 1,8% en actividad, reflejo del aporte positivo de los servicios, los que fueron en parte compensados por el resto de bienes. El consumo de hogares en la región presentó un crecimiento de 16,8% explicado por el dinamismo en el consumo de bienes no durables, seguido de los servicios.
El crecimiento de 7,3% en la región de Ñuble fue explicado por el aporte positivo de los servicios, mientras que el 19,6% de crecimiento del consumo de hogares en la región fue el reflejo del aporte positivo de los bienes no durables, seguido del consumo de servicios.
La región del Bío Bío, en detalle, creció 5,8% durante el trimestre, resultado incidido por el aporte de los servicios en la región. El consumo de hogares creció 16,3%, explicado principalmente por el consumo en bienes no durables.
Macrozona Sur
En La Araucanía hubo un crecimiento de 9,5%, el que fue explicado principalmente por la provisión de servicios. Por su parte, el consumo de hogares en la región se expandió 24,1% reflejo de los aportes positivos del consumo de bienes no durables y servicios.
La región de Los Ríos registró un crecimiento de 6,4% en el periodo. Este resultado fue el reflejo de las actividades de servicios en la región. Por su parte, el consumo de hogares creció 23,5%, destacándose las incidencias del consumo en bienes no durables y servicios.
El crecimiento de 11,2% en la región de Los Lagos fue el reflejo de aportes positivos en todas las líneas de actividad, destacándose la incidencia de los servicios. Por su parte, el consumo de hogares en la región creció 26,1%, siendo explicado por el consumo de servicios, seguido del consumo de bienes no durables.
Macrozona Austral
La actividad en la región de Aysén presentó una variación de 2,0%, resultado que se explicó por el aporte de los servicios y la minería, los que fueron compensados en parte por el aporte negativo del resto de bienes. El consumo de hogares en la región presentó un crecimiento de 14,2%, incidido por el componente de servicios y en menor medida por el consumo de bienes no durables.
Por último, la región de Magallanes creció 5,9%, explicado en su mayoría por la provisión de servicios. Desde la perspectiva del gasto, el consumo de hogares registró un crecimiento de 17,8% como resultado del dinamismo de los servicios.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Hace más de veinte años, Chile abrió el camino hacia la digitalización con la Ley N.º 19.799 sobre Documentos Electrónicos y Firma Electrónica…
En este mes de aniversario, Transtecnia celebra 38 años de innovación y compromiso con la transformación digital de la contabilidad y la gestión tributaria en Chile. Nuestra historia…
Días antes de un cierre contable, recibí la llamada de nuestra gerente de administración y finanzas.
Estaba preocupada, un poco asustada; quedaban solo tres días…
En septiembre celebramos 38 años de vida. No son solo años en el calendario: son décadas de aprendizajes, de caídas y levantadas, de escuchar al mercado y atreverse a romper esquemas…
En un mundo digitalizado, las empresas confían cada día más en proveedores tecnológicos para manejar lo más delicado de su operación: sus datos críticos…
Últimos comentarios
Feliictaciones y comparto muchos pasajes de concretar su ilusion hoy ya completamente cumplido y proyectando una gran experiencia de todo…
Mis sinceras felicitaciones, y espero que sigan muchos mas, no soy miembro de la comunidad, pero los leo cada vez…
Totalmente de acuerdo
Recuerdo que un contralor de una empresa en la que trabajado, después de contarle los problemas, a mi juicio, graves…
Muy acertado el articulo. Hay personas donde yo vivo (comerciantes, agricultores, etc.) que manifiestan que la contabilidad está de más.…