
¿Sabe usted quiénes son los “Vivos” y de qué viven?
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
El Banco Central dio a conocer los resultados de la encuesta sobre créditos bancarios correspondientes al segundo trimestre de 2022. Así el informe señala que las condiciones de oferta de crédito se debilitan en el segmento de consumo, permanecen estables en vivienda y continúan restrictivas para la cartera de empresas. En tanto, la percepción de la demanda por nuevos créditos persiste baja en todos los segmentos de crédito, aunque para vivienda y grandes empresas se modera la tendencia.
Oferta
Los estándares de otorgamiento de crédito no presentan cambios significativos en el segmento de hogares, aunque se percibe alguna restricción reciente en la cartera de consumo. En esta última cartera, la fracción de bancos que señala condiciones más limitadas aumenta a 17% vs 8% registrado en el período anterior. Mientras, la fracción de entidades que reporta condiciones más flexibles disminuye a 0%. En tanto, para los créditos de vivienda, la mayoría de los bancos no reporta cambios en el segundo trimestre (82%).
Las condiciones de oferta de crédito a grandes empresas y pymes se mantienen restrictivas en el período. La fracción de bancos que reporta estándares más exigentes para las grandes empresas es similar a la del trimestre anterior (46%), y para pymes disminuye desde 55 a 46%.
La oferta de crédito a empresas constructoras e inmobiliarias profundiza sus restricciones en el segundo trimestre de 2022. Así, la porción de bancos que reporta condiciones de otorgamiento de crédito más estrictas para las empresas constructoras aumenta desde 73 a 80% y para las inmobiliarias, desde 64 a 82%.
Demanda
La demanda de crédito en el segmento de hogares continúa atenuándose en consumo, mientras que se reduce la percepción de debilitamiento para la cartera de vivienda. Así, para el primer caso, disminuye el porcentaje de bancos que reporta un fortalecimiento (de 33 a 17%), y se mantiene la proporción de bancos que percibe una demanda acotada (50%). Respecto a la cartera de créditos para la vivienda, la fracción de bancos que reporta una disminución de la demanda se reduce desde 73 a 46%, y se incrementa de 0 a 9% la proporción de entidades que reporta un fortalecimiento.
Por su parte, la demanda de crédito de grandes empresas y pymes se percibe debilitada, aunque para el primer caso esta tendencia es más atenuada que en el trimestre anterior. Para el segmento de grandes firmas, la proporción de bancos que reporta un debilitamiento de la demanda se reduce desde 77 a 31% y se incrementa ligeramente la fracción de bancos que considera que la demanda se fortaleció (de 15 a 23%). En cuanto a las pymes, la demanda se percibe más limitada para un 27% de los bancos encuestados. Esta cifra es inferior a la del trimestre anterior (46%), mientras que la porción de instituciones que considera que la demanda se fortaleció es similar a la del período previo (9%).
Por sectores, la percepción de la demanda por parte de empresas inmobiliarias y constructoras continúa limitada en el segundo trimestre de este año. Para el primero, la proporción de bancos que percibe una moderación de la demanda disminuye desde 82 a 73% y aumenta la de aquellos que señalan un fortalecimiento (desde 0 a 9%). En el caso de empresas constructoras, la porción de bancos que señala una demanda más debilitada desciende ligeramente a 60%, desde un 64% en el trimestre anterior.
Antecedentes
Esta encuesta se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias en Chile y tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación de nuevos créditos y en la demanda por financiamiento bancario, durante el trimestre para el cual se realiza la encuesta. Así, los resultados permiten obtener información con el fin de comprender mejor los factores económicos y financieros que explican la evolución del comportamiento del crédito.
Fuente: Departamento de Estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Vivimos en un sistema democrático, pero algo no anda bien. Llevamos años estancados, repitiendo errores, esperando cambios que nunca llegan y líderes inexistentes. Y, mientras tanto…
De la automatización a la inteligencia: cómo la integración digital está transformando la contabilidad, las remuneraciones y la gestión empresarial.
La contabilidad ya no se registra…
En el mundo empresarial de hoy, las planillas de cálculo son omnipresentes, pero también el lugar donde la realidad puede estirarse y moldearse al antojo de quien las maneja. Ajustar cifras, sumar…
En el mundo empresarial, la tecnología ha evolucionado para optimizar procesos y generar eficiencia. Los ERP (Enterprise Resource Planning) han liderado este camino, integrando áreas como…
Vivimos en la era de los datos. Se dice, con razón, que los datos son el nuevo petróleo. Sin embargo, hay un tipo de datos más valioso que todos los demás, porque resume, registra y proyecta…
Últimos comentarios
Pucha Jorge, comentario corto pero preciso, al cayo, a la triste realidad. Esto lo he entendido desde hace bastantes años…
Que gran verdad, Jorge. Eso me recuerda algo que escuché por ahí y decía algo más o menos así..."ahora los…
La verdad, es que me parece poco convincente que el ser humano sea el resultado de la casualidad (como propone…
Por fin salió a la luz, gran articulo.... es tan fácil comprar una licencia, pero en realidad todo esto para…
Buenos días, me parece una muy buena reflexión basada en principios básicas que generalmente se tiende a no considerarlos, lo…