
El fin de las camionetas de don Carlos
Había una vez, en los años en que la contabilidad todavía olía a papel y tinta de timbraje, un hombre llamado don Carlos Vicencio. Dueño de un estudio contable, tenía un ritual mensual:…
Considerando la necesidad de clarificar la entrada en vigencia de diversas disposiciones de la denominada ley de exenciones tributarias que permitió financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU), la Comisión de Hacienda envió a Sala la norma que la modifica, luego de aprobarla en general y particular.
Por unanimidad los senadores respaldaron el texto remitido por la Cámara Baja. Si éste es ratificado en una próxima sesión ordinaria, este mensaje quedaría en condiciones de ser promulgado como ley.
En la sesión donde la citada instancia revisó la propuesta, se hizo presente la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, quien explicó el sentido de los cambios. “El Gobierno anterior presentó este proyecto que busca enmendar imprecisiones que quedaron en la ley de exenciones tributarias que hoy rige. Así nosotros estamos por confirmar la pertinencia de impulsar dichas modificaciones”, aseguró.
La autoridad se refiere a lo siguiente:
– Corregir la vigencia de la eliminación del crédito fiscal IVA al cual pueden acceder los adquirentes, habituales en la compraventa de inmuebles por aquella parte del IVA que las empresas constructoras puedan recuperar con ocasión del Crédito Especial para Empresas Constructoras (CEEC)
– Modificar el valor de la patente reducida de las pertinencias mineras (la ley dice que la patente corresponde un décimo de una Unidad Tributaria Mensual (UTM) por hectárea completa que comprenda la pertenencia, y debe decir tres décimos).
Asimismo, el Ministerio de Hacienda explicó que “también hemos sumado otros cambios que ya fueron aprobados en la Cámara Baja”. Éstos dicen relación con:
– Hacer que la entrada en vigencia de la ley sea igual para todos los tipos de instituciones luego que algunas como Bomberos o la Cruz Roja no estaban contempladas. Así todas podrán hacer uso del beneficio desde el 1 de enero de 2025. También se incluye a las viviendas sociales que no estaban consignadas.
– Facultar que las operaciones que se inicien entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, puedan acceder al beneficio del CEEC con tasa de 0,325%, en las mismas condiciones a las que acceden proyectos con contratos generales de viviendas destinadas a habitación.
Los legisladores tras escuchar a la subsecretaria, optaron por respaldar las modificaciones haciendo ver la necesidad de reactivar el sector de la construcción que ha sido uno de los más golpeados en este periodo post pandemia. También se hizo ver la conveniencia de que estas disposiciones hayan sido conversadas con la Cámara Chilena de la Construcción, ante lo cual la autoridad aseguró que se habían consensuados con esta entidad.
Finalmente, el presidente de la Comisión, el senador Coloma relató que este proyecto había sido anunciado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel al asumir su gestión. “Nos había comentado que estos errores podían salvarse vía declaración del Servicio de Impuestos Internos (SII) a modo de aclaración de la ley o ingresando un mensaje que fue lo que se terminó haciendo”, manifestó.
Fuente: Senado
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Había una vez, en los años en que la contabilidad todavía olía a papel y tinta de timbraje, un hombre llamado don Carlos Vicencio. Dueño de un estudio contable, tenía un ritual mensual:…
Hace más de 40 años que camino al lado de los contadores de Chile. Como empresario e innovador, fui testigo de cómo la tecnología cambió su manera de trabajar: desde las camionetas que…
El reciente error en la cuenta de la luz no es un hecho aislado. Es el reflejo de un sistema que perdió el método, la trazabilidad y la confianza en sus propios datos….
El Business Intelligence tradicional (B.I.) surge como un sistema de integración de múltiples fuentes de datos: CRM, ERP, planillas Excel, sistemas de ventas, RRHH, etc. Su gran desafío siempre…
Han pasado 38 años desde que inicié mi camino como innovador, llevando en una maleta mis primeros sueños de transformar la forma en que contadores y empresarios trabajaban en Chile…
Últimos comentarios
Me parece bien el comentario hay que adaptarse a las nuevas tecnologías
Está bueno el comentario, pero nunca te has puesto a pensar desde la vereda del frente; me refiero al SII,…
El peor abandono del Colegio, no ha sido, si no el abandono de su cliente, de quién lo sustenta mes…
Sin lugar a dudas, lo que generó la desvalorización de nuestro querido colegio de contadores fue la no obligación de…
Sigo constantemente las publicaciones de Jorge Valenzuela, ya que me parecen de verdad extraordinarias. Esta ocación no es la excepción,…