
Cumpla la nueva exigencia de la Dirección del Trabajo
La Dirección del Trabajo de Chile, a través de la Resolución Exenta N°38, ha establecido la obligación de utilizar sistemas de control de asistencia certificados para registrar y validar…
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó hoy la quinta versión del Informe Anual de Estadísticas Bancarias Regionales. El reporte aborda el acceso y uso de las personas a los productos y servicios bancarios a lo largo del país.
El Informe de la CMF busca aportar información respecto de la infraestructura bancaria a lo largo del país y los niveles de ahorro y crédito de los chilenos, contribuyendo al análisis de las economías locales y aportando antecedentes para el desarrollo de políticas públicas en el ámbito de bancarización e inclusión financiera.
Los comisionados de la CMF presentarán el Informe en tres eventos regionales, organizados en conjunto con la Universidades de Talca, de Concepción y de La Serena.
Evolución del ahorro y otras captaciones
De acuerdo con el Informe, a junio de 2022, a nivel nacional las captaciones disminuyeron 6,4% real en 12 meses, fenómeno observado en todas las regiones del país y relacionado con el fin de las medidas de inyección de liquidez observadas durante la pandemia, así como con el alza de tasas asociada al proceso inflacionario posterior.
Esta caída se explica, fundamentalmente, por las reducciones observadas en depósitos a la vista y cuentas de ahorro, las que no fueron parcialmente compensadas por el alza observada en los saldos de depósitos a plazo.
Las mayores alzas en los saldos de depósitos a plazo se registraron en Aysén (51,3%); Arica y Parinacota (49,4%) y Los Lagos (43%).
En cuentas de ahorro para la vivienda, todas las regiones presentan caídas reales en sus saldos promedio. La mayor contracción se observa en Atacama (-8,6%).
A junio de 2022, el total de cuentas corrientes del país alcanzó 7,7 millones, mientras que las cuentas a la vista llegaron a 26,4 millones. Esto representa un aumento de 26,2% y 12,3%, respectivamente, en comparación con junio de 2021.
Sin embargo, los saldos promedio en cuentas corrientes cayeron 39,8% real para personas naturales y 25,1% real para personas jurídicas (empresas). Todas las regiones muestran una reducción real de los saldos promedio de cuentas corrientes, destacando la región Metropolitana en personas naturales (-44%) y la Araucanía en empresas (-30,6%).
Asimismo, los saldos promedio de cuentas a la vista se redujeron en -47,4% real para personas naturales y -22,8% real para personas jurídicas. La región Metropolitana muestra la mayor caída tanto en personas como en empresas (52,2% y 29,5%, respectivamente).
Respecto de la cobertura poblacional de los productos, la región Metropolitana se alza como la de mayor cantidad de cuentas corrientes por cada 100.000 personas y empresas (73.450 y 91.557, respectivamente).
Por su parte, Ñuble se sitúa con la menor cobertura de cuentas corrientes para personas y empresas (13.349 y 28.116, respectivamente).
En cuentas a la vista, también la mayor cobertura por cada 100.000 personas naturales corresponde a la región Metropolitana (203.895 cuentas) y la menor a Ñuble (111.683). Para empresas, Antofagasta muestra la mayor cobertura por cada 100.000 firmas (32.373 cuentas), y Maule la menor (18.726).
Endeudamiento y morosidad
A junio de 2022, las personas naturales con deuda bancaria alcanzaron 4,3 millones, en tanto que las personas jurídicas llegaron a 255 mil.
Las colocaciones totales caen todo el país, excepto en la Región Metropolitana, donde crecieron un 3,5% real.
Las mayores caídas en términos reales las registran Aysén con un 6,9% y Tarapacá con un 6,5%, cuyas participaciones en las colocaciones totales del país son 0,2% y 1,1%%. La RM concentra más del 70% del total de colocaciones a junio de 2022.
En tanto, la deuda promedio por cartera, muestra que, en el caso de la deuda de consumo, esta cae en términos reales en todas las regiones, con la mayor reducción en Antofagasta (-10% real).
La deuda promedio hipotecaria aumentó en términos reales en prácticamente todas las regiones, con la excepción de Tarapacá (-0,1%). La deuda promedio comercial de personas naturales cayó en todas las regiones, destacando la región de Tarapacá (-15,9%).
A junio de 2022, la mayor mora en la cartera comercial se observa en Tarapacá (2,89%), y la menor en Aysén (0,31%). En la cartera de consumo la morosidad es más alta en la RM (1,92%) y en vivienda en Atacama (0,73%)
Red de atención
A junio de 2022 había 17 instituciones bancarias activas en Chile, con un total de 1.640 oficinas distribuidas entre casa matriz, sucursales, cajas auxiliares y oficinas de apoyo.
Esto representa una disminución frente a las 1.794 oficinas existentes a igual mes de 2021. El 42% de esta disminución (64 oficinas) se materializó en regiones distintas de la Región Metropolitana.
En el último año las oficinas bancarias disminuyeron en 48 comunas pertenecientes a 14 de las 16 regiones; solo Atacama y Aysén no presentaron variación. La mayor disminución se observó en Tarapacá (23,1%).
Adicionalmente, se observa una disminución en la dotación de cajeros: a junio de 2022 existía un total de 7.602 dispositivos (concentrados en 11 instituciones), reduciendo el parque en 78 dispositivos respecto de un año atrás.
La cobertura territorial de oficinas bancarias alcanza el 74,4% del total de comunas del país. Las cooperativas alcanzaron el 24,5% de cobertura. Existen 94 comunas donde no hay presencias de oficinas bancarias, mientras que 277 comunas del país no poseen oficinas de cooperativas. De total de comunas (367), 78 carecen de oficinas bancarias y de cooperativas. Existen 48 comunas sin cajeros automáticos, lo que equivale al 13% del total de comunas del país.
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
La Dirección del Trabajo de Chile, a través de la Resolución Exenta N°38, ha establecido la obligación de utilizar sistemas de control de asistencia certificados para registrar y validar…
Atención emprendedores y empresarios:
Desde el 1º de mayo, entra en vigencia una nueva exigencia legal: Toda persona que realice actos de comercio deberá tener Inicio de Actividades formalizado…
En estos días, algunos empresarios y representantes de gremios han salido a quejarse. ¿La razón? No les gusta tener que verificar si sus clientes están formalizados, si han iniciado actividades…
Hace unos meses publicamos un artículo crítico titulado: “¡Obsoleto! SII, símbolo del retroceso del Estado y la burocracia”, donde advertíamos con fuerza sobre el grave error del Servicio de Impuestos…
Porque no basta con tener una buena idea. Hay que construir un negocio con propósito, estrategia y compromiso.
Emprender es una de las decisiones más valientes que alguien puede tomar…
Últimos comentarios
Respecto de este tema seria interesante que se regulara o derechamente se rebajen las comisiones cobradas por las empresas que…
Totalmente de acuerdo, con esta accion se termina con la competencia desleal....
Muy de acuerdo. Es un mínimo exigible, para que el ecosistema económico y tributario funcione. Hay un deber ético de…
Aplausos para el comentario de Valenzuela. La elusion y evasion hacen daño y causan mucho resentimiento... Falta responsabilidad en los…
Excelente opinión apreciado amigo. Cuan importante es el desarrollo o crecimiento personal, es el primer paso para llegar a ser…