
¿Emprendes… o simplemente estás vendiendo algo?
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que en mayo las colocaciones del sistema bancario crecieron 3,07% en 12 meses, inferior al alza de 4,35% registrada en abril, pero por sobre la caída de 4,55% ocurrida en el mismo mes del año anterior.
El comportamiento de las colocaciones en mayo se explicó por un menor dinamismo en las carteras comercial y vivienda. Las colocaciones comerciales se expandieron un 1,05% en 12 meses, mientras que las de vivienda lo hicieron en un 4,42%, ambas variaciones, por debajo del 2,96% y 5,08% registrados en las respectivas carteras el mes pasado.
Por su parte, las colocaciones de consumo se expandieron un 6,39%, ubicándose por encima del 5,08% registrado el mes anterior.
En materia de riesgo de crédito, los índices de provisiones sobre colocaciones y de cartera deteriorada disminuyeron respecto del mes anterior, mientras que el indicador de morosidad de 90 días o más se mantuvo estable.
De esta manera, el índice de provisiones sobre colocaciones disminuyó de 2,40% a 2,36% en el mes, producto de igual trayectoria en el indicador de la cartera comercial y de vivienda, no obstante, un aumento en el índice de consumo.
El índice de cartera deteriorada se redujo de un 4,46% a un 4,40% debido a las disminuciones en los indicadores de la cartera comercial y de vivienda, pese a incrementarse el respectivo índice de consumo.
Por su parte, el índice de cartera con morosidad de 90 días o más se mantuvo respecto del mes anterior en un 1,38%, registrándose aumentos en los respectivos índices de consumo y vivienda, y una disminución en el coeficiente de la cartera comercial.
En relación a 12 meses atrás, todos los indicadores de riesgo de crédito sobre colocaciones registraron una disminución, como también la mayoría de los índices por cartera, con excepción del indicador de provisiones y de morosidad de 90 días o más de la cartera de consumo.
El resultado del mes de mayo en el sistema bancario alcanzó los $ 567.127 millones de utilidad (MMUSD 686) y el resultado acumulado sumó $ 2.470.625 millones (MMUSD 2.990), aumentando un 48,16% respecto de 12 meses atrás.
La rentabilidad sobre patrimonio promedio alcanzó un 19,85% y la rentabilidad sobre activos promedio fue de 1,36%, ambas por sobre lo alcanzado en igual período del año pasado.
Cooperativas supervisadas
Las colocaciones de las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la CMF retrocedieron nuevamente este mes, retrocedieron 0,49%, medido en 12 meses. La cartera de consumo, que concentró el 72,08% del total, explicó dicho comportamiento, al descender en 1,12%.
En 12 meses, la cartera comercial registró un incremento de 4,49% y la cartera de vivienda de 0,45%, ambas alzas por debajo de las tasas de crecimiento alcanzadas el mes anterior.
En materia de riesgo de crédito, los indicadores desmejoraron respecto del mes anterior.
Así, el índice de provisiones sobre colocaciones aumentó levemente a un 3,35%, producto de igual movimiento en el respectivo índice de consumo; el de morosidad de 90 días a más llegó a 2%, con incrementos en las tres carteras; y el coeficiente de cartera deteriorada alcanzó un 5,90%, producto de aumentos en el índice de consumo y vivienda.
Respecto de 12 meses atrás, los índices de provisiones y cartera deteriorada disminuyeron explicados por igual trayectoria en las tres carteras. Solo el índice de morosidad de 90 días o más registró un aumento, explicado por los índices de las carteras de consumo y de vivienda.
El resultado del mes alcanzó los $ 14.382 millones de utilidad (MMUSD 17) y el resultado acumulado en lo que va del año sumó $ 52.627 millones (MMUSD 64), disminuyendo un 2,57 % en 12 meses.
La rentabilidad sobre patrimonio promedio fue de 15,87% y la rentabilidad sobre activos promedio de 3,71%, ambas favorables respecto de 12 meses.
Informe de Desempeño
Junto a la información financiera de este mes, en el Informe del Desempeño se presenta un breve análisis de las principales inversiones de los bancos en sociedades filiales y sociedades de apoyo al giro en los últimos diez años, considerando filiales en el exterior e industria retail.
Fuente: Departamento de estudios Transtecnia
de contabilidad, temas laborales, educación, tributarios e innovación
Emprender no es fácil.
Nunca lo ha sido.
Emprender no es solo tener una idea, ni vender un producto.
Tampoco es inscribirse en el SII y emitir una boleta…
En Chile, cada año más de 180.000 personas inician un emprendimiento.
El entusiasmo está presente. Las ganas también. Pero hay una cifra que no se publica en los titulares…
Desde abril de 2025 entra en vigencia un nuevo marco legal que transforma la forma en que el Servicio de Impuestos Internos (SII) fiscaliza.
La Ley N° 21.713 introduce…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Hace poco se anunció el cierre de AWTO, un emprendimiento chileno de un grupo económico que por diez años intentó revolucionar la movilidad. No fue falta de esfuerzo, ni de visión, ni de…
Últimos comentarios
un IVA diferenciado no resuelve el tema de la injusticia, rebaja el costo de los bienes para pobres y también…
Nada que agregar, brillantes reflexiones Señor Valenzuela.
Entiendo, que Donald Trump, es histriónico, bueno de acuerdo a lo que se sabe, lo ha sido siempre. Pero qué…
En mi opinión Trump revela la distopía, pero una creada a propósito desde hace mucho. Los medios pagados por un…
Gracias Jorge Valenzuela, por difundir cultura por este medio. Lo que el señor Donald Trump está haciendo en política es…